El artículo 135 de la Constitución Española y su reforma, en claves

El artículo 135 de la Constitución Española y su reforma, en claves

EFE

El artículo 135 de la Constitución española vuelve a estar de moda. Han pasado más de tres años de su reforma, impulsada por el entonces presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y apoyada por el que sería su sucesor, Mariano Rajoy.

Aunque contó con el voto a favor de Pedro Sánchez, hoy líder del PSOE, su redacción ha vuelto a ser debatida, aunque posteriormente rechazada, en el Congreso. Te explicamos el porqué en estas claves.

1.- ¿QUE DECÍA EL ARTÍCULO ANTES DE LA REFORMA DE 2011?

El artículo durmió el sueño de los justos durante 33 años. Nadie se fijaba en él. Hasta el verano de 2011, en la Carta Magna, decía esto:

1. El Gobierno habrá de estar autorizado por Ley para emitir Deuda Pública o contraer crédito.

2. Los créditos para satisfacer el pago de intereses y capital de la Deuda Pública del Estado se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de los presupuestos y no podrán ser objeto de enmienda o modificación, mientras se ajusten a las condiciones de la Ley de emisión.

Hasta ahí, todo bien. El artículo facultaba al Gobierno para emitir deuda pública y así financiarse.

2.- ¿QUÉ DICE AHORA EL ARTÍCULO?

Ahora es más largo. Mucho más largo. Se resume en un tope al gasto del Estado y a la exigencia de pagar la deuda pública antes que nada.

Las novedades incluyen:

  • Consagración del principio de estabilidad presupuestaria.
  • Supeditación de la política de deuda a las decisiones europeas.
  • "Prioridad absoluta" en los presupuestos del Estado para el pago de la deuda, cuyas condiciones no podrán ser renegociadas.
  • Límites de deuda por ley, que sólo podrán incumplirse en caso de "catástrofes naturales, recesión económica o situaciones de emergencia". Y aún con esas, hará falta la mayoría absoluta del Congreso.

Una ley orgánica posterior desarrolló el nuevo texto constitucional.

3.-¿POR QUÉ SE HIZO LA REFORMA?

Como han reconocido en el PSOE, por presiones desde la Unión Europea, fundamentalmente desde el Banco Central Europeo, que entonces dirigía con mano de hierro Jean-Claude Trichet. El presidente del BCE llegó a escribir una carta a Zapatero, pero éste no la hizo pública hasta la publicación de su libro de memorias.

En la misiva, el BCE reclamaba "medidas urgentes encaminadas a devolver la credibilidad" a la deuda española. Eran momentos en los que el rumor de rescate de la economía española seguía siendo insistente y España debía "apuntalar urgentemente" su compromiso con el pago de la deuda. Además, reclamaba medidas en el ámbito laboral, como la moderación salarial o la negociación colectiva.

Zapatero convocó al parlamento en agosto y para el inicio del curso político, España ya tenía su segunda reforma de la Constitución hecha, sin debate público ni referéndum. Rajoy presumió, desde ese día, de ser un hombre de Estado al tardar sólo "10 minutos" en garantizar a Zapatero el apoyo decidido del Partido Popular.

Después, vendría Rajoy. Sus recortes serían, según muchos analistas, una continuación de esas exigencias europeas.

4.- ¿QUIÉN APOYÓ LA REFORMA de 2011? ¿QUÉ HIZO PEDRO SÁNCHEZ?

Fueron 316 (de 350) los diputados que apoyaron la reforma. Todos del PP y PSOE, pero no todo el PSOE.

  • Pedro Sánchez votó a favor, como la mayoría de los socialistas.
  • Cinco votos en contra: los de Coalición Canaria, UPyD y el de los socialistas Antonio Gutiérrez y José Manuel Bar Cendón (este último por error).
  • Tres abstenciones de diputados socialistas. De la Rocha, Barrio de Penagos y José Antonio Pérez Tapias. Este último disputaría a Pedro Sánchez y Eduardo Madina la secretaría general del PSOE.
  • Los demás partidos, o bien no votaron (CiU, PNV) o se ausentaron del pleno (entre ellos Izquierda Unida).

5.- ¿POR QUÉ GENERÓ RECHAZO EL CAMBIO?

Por el fondo y por la forma. No hubo negociación con los grupos sino que PSOE y PP la pactaron y aprobaron. Se hizo con agostidad sin someterla a ningún debate público ni, por descantado, plantear una consulta a la ciudadana sobre el cambio de la Carta Magna.

En cuanto al fondo, la norma consagra para sus críticos una cesión de soberanía a la UE y a los mismos especuladores que amenazaban con hundir la economía española. "Prioridad absoluta" para pagar a unos acreedores que exigían unos intereses altísimos por prestar el dinero que en ocasiones habían recibido antes del BCE a un interés bajísimo. Primero la deuda, después, todo lo demás (sanidad y educación incluidas).

6.- ¿QUÉ SUPUSO PARA EL PSOE?

Fue una continuación del "cueste lo que me cueste": la ya histórica frase de Zapatero en mayo de 2010 en la que anunció los primeros grandes recortes del gasto. Pero él ya estaba de salida, porque no se presentaría a las elecciones que tuvieron lugar tan solo unos meses después.

El 135 abrió aún más la grieta en el corazón de los socialistas, que aseguraron apostar por la responsabilidad y el patriotismo frente a sus ideales. En noviembre de 2011 cosecharon el peor resultado de su historia en unas elecciones generales.

7.- ¿QUIÉN PROPONE CAMBIARLA Y PARA QUÉ?

El grupo de Izquierda Plural en el Congreso (Izquierda Unida, Iniciativa per Catalunya, Chunta Aragonesista).

Alberto Garzón, probable candidato de IU a las generales, ha sido el encargado de defender el nuevo texto en el Congreso. Su redacción final debería quedar como el texto antes de la reforma, pero incorporando un tercer punto que blinde el gasto en sanidad y educación y lo priorice, por si las moscas, a cualquier otro, empezando por la deuda.

La propuesta ha sido rechazada por el Congreso con la mayoría absoluta del PP y el rechazo de UPN.

Este es el texto extra que Izquierda Plural quería añadir al texto original (el de 1978, ver punto 1)

3. El pago de los créditos presupuestarios para satisfacer la financiación necesaria que garantice la cobertura universal de los servicios públicos fundamentales gozará de prioridad absoluta frente a cualquier otro gasto.

8.-¿QUÉ QUIERE AHORA PEDRO SÁNCHEZ?

"El PSOE propone completar el artículo 135 y corregir un error que cometió el PSOE y que yo asumo, no me he escondido", ha dicho el líder del PSOE este martes. Sánchez ha rectificado y ahora quiere blindar en la Constitución el gasto en sanidad, educación y pensiones. Es parte de su reforma constitucional, que incluye más aspectos, pero que está por concretar.

En cuanto al artículo 135, supone un auténtico viraje. De apoyar como uno más la reforma de Zapatero a considerarla un error y pedir enmendarla.

El PSOE no renuncia, sin embargo, al principio de estabilidad presupuestaria. Sí pide que todo cambio en la Constitución sea sometido a voto de los españoles. Como la propuesta de IU no podía prosperar, el PSOE promete ponerla sobre la mesa de nuevo en febrero, cuando desvelará la redacción que quiere.

9.- ¿PUEDE SALIR ADELANTE UNA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN ASÍ?

Sin los votos del PP, no. Se necesitan tres quintas partes del Congreso para poder reformar ese artículo. Y el PP tiene 186 de los 350 diputados de la cámara.

En la próxima legislatura... quién sabe.

  5c8b164d2000009e04701b27

Ve a nuestra portada

  5c8b164d2300002f00e7897d

Síguenos en Facebook

  5c8b164d2500001304ca01ed

Síguenos en Twitter