La desigualdad anida en la EPA del primer trimestre: el número de parados suma 17.200 personas y la tasa de desempleo sube al 18,75%

La desigualdad anida en la EPA del primer trimestre: el número de parados suma 17.200 personas y la tasa de desempleo sube al 18,75%

La lejanía de la Semana Santa, que en 2017 se situó a mediados de abril, acentúa la caída en el sector servicios y desploma el empleo un 0,4%.

El invierno anima al recogimiento. Por norma, servicios e industria reducen su actividad los meses más fríos del año. Solo la Semana Santa y el impulso turístico de esta fecha vacacional en España salvan los muebles en el primer trimestre del año de la Encuesta de Población Activa (EPA), la estadística -dicen- más fiable sobre empleo en el país. La lejanía de la Semana Santa, que en 2017 se situó a mediados de abril, acentúa la caída en el sector servicios y desploma el empleo un 0,4% en el primer trimestre, hasta los 4.255.000 de desempleados.

La tasa de paro, pese a que la mejora del mercado de trabajo continúa en ascenso, pega un ligero y pesimista salto hasta el 18,75%, una subida de 12 centésimas respecto al trimestre anterior. En historias humanas: 69.800 personas perdieron su trabajo en el primer trimestre de 2017.

  5c8ac94e360000c81a6c1156EPA

La tasa de paro se incrementó una décima en el primer trimestre, hasta el 18,75%, mientras que la tasa de actividad bajó casi dos décimas, hasta el 58,78%, tras reducirse el número de activos en 52.600 personas entre enero y marzo.

Todo lo que sube, baja. Y viceversa. Los malos datos del sector servicios e industria por la calendarización tardía de la Semana Santa lastraron los resultados de una estadística que se auguraba muy positiva, dada la tendencia ascendente del empleo en los dos primeros meses del año (enero y febrero).

Servicios e industria se desploman mientras que agricultura y construcción suben. La lejanía de la Semana Santa hundió el sector servicios hasta llevarle a liderar la tasa de paro, con 104.800 desempleados más.

¿QUÉ PASA CON LA CALIDAD DEL EMPLEO?

Se crea poco empleo pero de algo mejor calidad. El total de asalariados baja este trimestre en 44.600. Los que tienen contrato indefinido aumentan en 78.000, mientras que los que tienen contrato temporal disminuyen en 122.600. En variación anual, el número de asalariados aumenta en 405.600 (el empleo indefinido se ha incrementado en 195.600 personas y el temporal en 210.100). El número de trabajadores por cuenta propia baja en 23.800 este trimestre, mientras que en los 12 últimos meses ha crecido en 1.100 personas.

MEJOR AÑO

Y es que, de hecho, en el último año el empleo ha subido en todos los sectores: en los Servicios hay 199.000 ocupados más, en la Industria 89.500, en la Agricultura 70.400 y en la Construcción 49.800. El empleo a tiempo completo baja este trimestre en 111.100 personas, mientras que el número de ocupados a tiempo parcial sube en 41.300.

El porcentaje de personas ocupadas que trabaja a tiempo parcial aumenta 28 centésimas este trimestre, hasta el 15,59%. En los 12 últimos meses el empleo a tiempo completo se ha incrementado en 365.200 personas y el empleo a tiempo parcial en 43.400.

La tasa de temporalidad baja 72 centésimas, hasta el 25,75%. También son más los asalariados con contrato indefinido, hasta los 78.000, mientras que los que disponen de contrato temporal disminuyen en 122.600. En los 12 últimos meses el número de asalariados ha subido en 405.600. El empleo indefinido se ha incrementado en 195.600 personas y el temporal en 210.100.

MÁS ASALARIADOS PERO PEOR PAGADOS

El número total de trabajadores por cuenta propia desciende en 23.800 personas este trimestre. El de empleadores sube en 22.900, mientras que el de trabajadores independientes y empresarios sin asalariados disminuye en 45.800. El empleo privado baja este trimestre en 57.600 personas, situándose en 15.464.400. El empleo público disminuye en 12.300, hasta 2.973.800.

En datos gruesos, la desigualdad empieza en la EPA. El empleo da otra gran zancada atrás en jóvenes y parados de larga duración, los colectivos más dañados por la destrucción de empleo durante la crisis y un problema estructural del mercado laboral español. También las mujeres salen peor paradas que los hombres este trimestre.

De acuerdo a las investigaciones del profesor de la Universidad de Valencia e investigador del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), Francisco Goerlich, casi el 80% del aumento de la desigualdad en los ingresos de los hogares se debió al aumento del desempleo –con elevadas cifras de paro de larga duración y nulas o escasas prestaciones– y a las peores condiciones del trabajo existente, con el auge del empleo temporal y a tiempo parcial.

Por edad, el empleo aumenta entre las personas de 50 y más años (44.700) y en el grupo de 20-24 años (14.800). Baja en los restantes grupos de edad. El mayor descenso se observa en el de 35-39 años (36.100 ocupados menos).

Pero además de las diferencias en ingresos, hay otros tipos de desigualdad con consecuencias socioeconómicas también muy relevantes. Otro dato para ahondar más la brecha de la economía. Menos mujeres que hombres encontraron trabajo durante el primer trimestre del año. El doble de mujeres (46.500) que de hombres (23.400) se quedó sin trabajar estos tres primeros meses de 2017, respecto a los datos de los tres últimos de 2016.

Y a esto se le llama desigualdad. Casi el 80% del aumento de las diferencias en los ingresos de los hogares se debió al desempleo. La precariedad salarial tampoco ayuda. En este sentido, CC OO advirtió este jueves que el mercado laboral sigue "encogiendo", ante lo que pidió aumentar la protección social.

Sindicatos y patronal mantienen en stand by las negociaciones para la mejora salarial, que los primeros piden que se equipare al dato del IPC (2,6% en el dato adelantado de marzo, según los datos publicados este jueves por el INE) y los segundos contienen en un incremento del entre el 1% y el 2%, con un 0,5% adicional en el caso de aquellas empresas que crean que tienen margen para hacerlo.

LA PIEL DE TORO SE DESANGRA EN LAS ISLAS

  5c8ac94e2500000a0681bea6INE

En el mapa de España, Andalucía, Madrid y Cataluña lideran la creación de empleo: con 116.800, 95.300 y 83.300 parados menos cada una, estos tres meses del año. Las mayores pérdidas, por contra, se observan en Cataluña (18.200), Illes Balears (16.700) y Galicia (12.900). En términos anuales, el descenso del paro es general. Las mayores reducciones se producen en Andalucía (116.800 parados menos), Comunidad de Madrid (95.300) y Cataluña (83.300).