Japón dos años después. El grito de Kamaishi (I)

Japón dos años después. El grito de Kamaishi (I)

Los norteños no se abren a los extranjeros. Que quieran hablar con un visitante da idea de la situación social tras la tragedia. Prueba de ello es que un pescador de la zona viniera hacia nosotros para lanzar un grito: "¡No necesito nada material! ¡Lo que quiero es alguien que permanezca aquí conmigo! ¡gente!"

5c8b2c03230000dd04244a37

La situación de alarma en la zona norte de Japón ha variado su foco de atención desde que hace dos años el temblor del norte del archipiélago nipón, hoy conocido como "El Gran Terremoto del Este" y el subsiguiente maremoto, dejaran más de 18.000 muertos y desaparecidos y 70.000 desplazados en las provincias de Fukushima, Miyagi e Iwate.

Desde mi experiencia como arquitecto voluntaria en Tohoku y en el estudio de arquitectura de SANAA en Tokio, he sido testigo del estado de alarma y necesidad de la sociedad del norte de Japón desde el fatídico marzo de 2011. Cuando el mundo entero se volvía hacia el terror del desastre nuclear de Fukushima, las regiones colindantes se preguntaban qué sería más dañino: si el peligro de radiación en las inmediaciones de la central de Dai Ichi, o la destrucción del maremoto.

Hoy en día ninguna de ellas es la respuesta. Fukushima y todo lo que recuerda a ella ha sido vetado mundialmente y la cara de los pescadores de Miyagi y de Iwate, dos provincias al norte de esta región, reflejan bien la tragedia social que el aislamiento, la precariedad económica y la pérdida material y humana han causado a la gente del norte.

  5c8b2c03360000a61b6ca484

Viviendas temporales del arquitecto Riken Yamamoto en Kamaishi-Iwate. Foto: AG

Akiko Suzuki, una joven de la ciudad de Kamaishi, explicaba hace pocos días cómo en los meses siguientes al desastre, en el centro de refugiados, las familias que lloraban la pérdida de sus seres queridos, hubieron de enfrentarse a la degeneración del ser humano ante la pérdida de todo. Violaciones, suicidios ante la imposibilidad de afrontar el desastre, depresión y un solemne estado de oscuridad que se acentúa tras el carácter de una sociedad que habla callando.

Los pescadores de la región de Tohoku, como llaman en Japón al norte, son bien conocidos por su carácter férreo y silencioso. La famosa "gente dura" que no abre sus sentimientos sino a unos pocos amigos, ha sufrido la mayor tragedia de Japón desde el gran terremoto de Kanto en 1923 y el terremoto de Nobi en 1891.

No hay nadie en la región que no haya perdido un conocido o familiar y que no haya sufrido al ver la masa de barro entremezclada con ferralla de sus casas y ropa y juguetes rotos en el arcén de las carreteras que recorren la costa.

  5c8b2c042500001304ca391a

Ofrendas y oraciones junto al barco arrastrado por el tsunami en Kesennuma-Miyagi. Foto: AG

Dicen que los norteños no se abren a los extranjeros -comenta el director de coordinación del proyecto de reconstrucción de Kamaishi, Mikio Yamaguchi-, por lo tanto, el hecho de que quieran hablar con un visitante, da idea de la situación social tras la tragedia, de una magnitud tal, que incluso la barrera del silencio se rompe cuando los pescadores tienen noticia de alguien que llega de fuera para preguntar en qué situación se encuentra Tohoku.

Prueba de ello es -según Yamaguchi- que un pescador de la zona, de entre los refugiados en las viviendas cedidas por el Gobierno, viniera hacia nosotros para lanzar un grito de ayuda al exterior: "¡No necesito nada material! ¡Lo que quiero es alguien que permanezca aquí conmigo! ¡gente!"

Para una sociedad que grita a través del silencio, esta ha sido una prueba de vida que ha hecho a muchos de ellos preguntarse si merece la pena seguir luchando por su futuro.

  5c8b2c043b000070066d25bb

Dos refugiados en el espacio asamblea de Rikuzentakata-Iwate. Foto: AG