Arreglando nuestros sistema rotos: informe del segundo día de la conferencia TED Global 2012

Arreglando nuestros sistema rotos: informe del segundo día de la conferencia TED Global 2012

Dice un antiguo refrán: "si no está roto, no lo arregles". Sin embargo los ponentes del TED Global 2012 dejaron claro que hay mucho por arreglar en este mundo.

 

Photo: James Duncan Davidson.

Dice un antiguo refrán: "si no está roto, no lo arregles". Sin embargo, durante el segundo día de TED Global 2012 --la conferencia anual donde presentan sus ideas pensadores de una gran variedad de campos-- los conferencistas dejaron claro que hay mucho por arreglar en este mundo. Y expusieron una amplia gama de ejemplos: desde los datos que las compañías telefónicas recaban de sus clientes, pasando por la forma en que una cultura piensa las enfermedades mentales, hasta las barreras que enfrenta la investigación con células madre. Los ponentes del segundo día de conferencia analizaron las áreas grises que surgen en una sociedad más conectada.

Pankaj Ghemawat, autor de World 3.0, acuñó el termino "globaloney" (especie de globalización de la tontería) al empezar la sesión 4, a primera hora de la mañana. Ghemawat repasó esa creencia común que sostiene que el mundo es plano y que las fronteras son cada vez más irrelevantes. Los datos no cuadran: adivina cuántos minutos hay de llamadas internacionales. La cantidad es menor de lo que crees: el 2%. ¿Qué parte de la población mundial es primera generación de inmigrantes? Sólo el 3%. Compartiendo estadísticas de este tipo, Ghemawat derribó la idea de que seamos un solo mundo ininterrumpido. Explicó que esa percepción de llanura no sólo agrava los temores, sino que también saca de aprietos a los países. Como explicó, los estadounidenses creen que la ayuda al extranjero representa más del 30% del presupuesto federal de EE UU, cuando en realidad es sólo un 1%.

"La apertura radical es genial", afirmó Ghemawat, haciendo referencia al tema de TED Global de este año. "Pero considerando lo cerrados que estamos, una apertura gradual podría generar una mejora espectacular".

La sesión 5 del día, "Las sombras de la apertura", dio un giro siniestro. El político y activista alemán Malte Spitz reveló que es irrelevante si Big Brother nos está observando porque, sin duda, ya lo hace nuestra compañía telefónica. En 2006, Spitz le pidió a Deutsche Telekom que le revelase la información que tenía almacenada sobre él. No contestaron sus peticiones hasta que finalmente recurrió a la acción legal y recibió un sobre marrón con seis meses de su vida que figuran en 35.830 líneas de código. Reconstruyó la información --que no solo muestra a qué personas estuvo llamando, sino también dónde estuvo él la mayoría del tiempo-- en forma visual, para que otros puedan ver lo invasivos que son estos datos.

"Un teléfono móvil puede cambiar tu vida y darte libertad individual", dijo Spitz. "[Pero] si tienes acceso a esta información, puedes controlar a tu sociedad".

Poco después, la periodista Leslie T. Chang compartió su investigación sobre los trabajadores jóvenes, a menudo trabajadoras, que pueblan las fábricas chinas. Mencionó las precarias condiciones de trabajo, los horarios implacables y los 15 trabajadores por habitación. Pero si bien oír estas cosas a menudo hace que los occidentales se sientan culpables, Chang señaló que este punto de vista es inevitablemente egocéntrico y hace que los trabajadores se tornen invisibles. En vez de eso, Chang hizo hincapié en la experiencia de los trabajadores.

"Trato de no dar una versión edulcorada. No es un lugar en el que tú o yo quisiéramos trabajar", dijo Chang. "Pero vienen de un lugar mucho peor y, con suerte, se dirigen hacia otro mucho mejor".

Durante la sesión 6, "Portándose maravillosamente mal", el enfoque pasó a lo interior... a lo que ocurre cuando se rompe un sistema en el cerebro humano. Elyn Saks --una experta en leyes de salud mental, que tiene esquizofrenia-- y la comediante Ruby Wax que estuvo hospitalizada en un centro de salud mental por depresión, dieron charlas muy personales sobre la estigmatización de las personas con enfermedades mentales.

"En otra época habría terminado en algún lugar recóndito de un hospital", dijo Saks. "Todo lo referente a esta enfermedad indica que yo no debería estar aquí. Pero aquí estoy".

Wax hizo una broma respecto de la acumulación de adrenalina, que alguna vez permitió a los humanos escapar del peligro, pero ahora se queda en nuestros cuerpos y nos fastidia la vida. "Odio tener que darles malas noticias, pero sus mascotas son más felices que ustedes".

Avanzado el día, Susan Solomon --fundadora de la Fundación de Células Madres de Nueva York-- habló de la industria farmacéutica y explicó que actualmente hacer un nuevo medicamento lleva unos 13 años, cuesta 4.000 millones de dólares y tienen una tasa de error del 99%. Y describió el uso potencial, no tan discutido, de las células madre en la creación de medicamentos adaptados a órganos específicos.

Y al hablar del funcionamiento actual de los medicamentos, Solomon dijo: "Es como ir a una zapatería y que nadie te pregunte cuánto calzas. Como si preguntaran: ¿tienes pies? Bueno, aquí están los zapatos". Salomón imagina un futuro donde los fármacos, incluso los actuales, se prueben en una amplia gama de líneas de células madre y eso permita la personalización y la mitigación de efectos secundarios.

También intervinieron, durante la sesión 7, Chris Anderson y Lara Stein --ambos de TED-- para anunciar que el TED Prize, un premio que se otorga anualmente a un pensador cuyo deseo sirva de inspiración al mundo, ascendía a un millón de dólares. Imaginen un gran deseo, o el de un visionario que pudiera hacerlo realidad, y presenten sus candidaturas en el sitio tedprize.org.

Guión: Kate Torgovnick

Traductor: Rubén Marcos

Revisora: Lidia Cámara de la Fuente

Revisor: Sebastián Betti

Siga nuestra cobertura de TED Global 2012 aquí en El Huffington Post de cómo se va desarrollando el congreso y disfrute de las TEDTalks en iTunes, disponibles hoy por primera vez en español.