Un lugar de paz para un tiempo de guerra

Un lugar de paz para un tiempo de guerra

El lugar de memoria del que hablamos debería contemplar, como mínimo, un archivo histórico, estancias y recursos para investigadores, lugares de exposición, debate, proyección y difusión, y convendría que estuviera situado en una ubicación lo suficientemente simbólica para poder acoger en efecto lugares de recogimiento y meditación. Un lugar vivo, en suma, donde mantener viva la memoria de la lucha por la libertad. Y eso podría hacerse en el Puente de los Franceses, sobre el Manzanares, al final del Parque del Oeste, lugar donde todavía hoy se encuentran vestigios de la heroica defensa de Madrid.

5c8b76a82400006b054d8be4

Imagen: Pablo García Astrain, equipo David Duchein

La vieja canción de Joe Strummer y Mick Jones, la legendaria Spanish Bombs de los Clash lo explicaba bien ya en tiempos de la Transición: donde hubo trincheras para defender la libertad, sólo se veían discotecas. Esa era y aún hoy es la sensación. Lo cual no quiere decir ni mucho menos que durante el periodo que transitó de la dictadura franquista a la democracia no se llevaran a cabo serios trabajos para recuperar la historia, y de paso la dignidad y honor de aquellos que perdieron la Guerra Civil, contrariamente a lo que pudiera parecer después del largo debate sobre lo que se ha llamado Memoria Histórica y que siempre plantea aquélla como asignatura pendiente.

No es cierto que haya habido desmemoria, ni mucho menos. Todas las disciplinas artísticas e intelectuales vienen ocupándose de la Guerra Civil desde que aconteció, todas excepto quizás la arquitectura. Otra cosa bien distinta es que no haya habido una memoria oficial o una política pública de memoria con un enfoque democrático que reivindique la Segunda República y a aquellos que lucharon por ella. No la ha habido más que como aspiración, plasmada incluso en ley pero mantenida como aspiración por la fuerza de los hechos, y quizás eso explique la ausencia en el debate del campo arquitectónico tan pendiente siempre del encargo público.

A menudo se establecen comparaciones con políticas de memoria pública que se han desarrollado en países vecinos en relación a las guerras mundiales: la denominación de calles y plazas, la construcción de monumentos, así como museos y lugares de memoria. Y en efecto, surge una comprensible envidia frente a la indigencia patria en la materia (salvo contadas excepcione,s como la reconstrucción del Pabellón de la Segunda República para la exposición internacional de 1937 en París, originalmente construido por Josep Lluis Sert y Luis Lacasa, o el mas conmemorativo Fossar de la Pedrera de Beth Galí, también en Barcelona), pero se omite el hecho crucial de que la nuestra fue una Guerra Civil y fratricida. Esto último lo complica todo, como es obvio recordar, y otorga un muy discutible sentido pendular, cuando no revanchista, a ciertos enfoques y reclamaciones de políticas de memoria pública sobre la Guerra Civil. La gran diferencia entre el resto de países europeos y nosotros en esta cuestión es que allende los Pirineos, las políticas de memoria pública se basan en un mínimo consenso político y social previo, que posteriormente toma forma de reconocimiento.

Un claro ejemplo de este enfoque pendular es la recurrente polémica sobre qué hacer con el Valle de los Caídos, hasta el punto de que algunos anden reclamando su voladura a base de dinamita. Reclamar el uso de explosivos, convendrán conmigo, no es la más acertada manera de comenzar la construcción de una política de memoria pública basada en el consenso sobre la Guerra Civil. Por otro lado, como explica el historiador Stéphane Michonneau, "Convertir monumentos franquistas en monumentos de reconciliación no funciona". Se plantea así la problemática necesidad de una memoria democrática sobre la Guerra Civil y la Segunda República que sea compartible y compartida, y con ella la construcción de sus símbolos y lugares para no tener que heredar y transmitir exclusivamente aquellos erigidos por el franquismo.

No se trata tanto de ver qué hacemos con el Valle de los Caídos, sino de ver cómo transmitimos la memoria de la República, la lucha por su defensa durante la Guerra Civil contra el fascismo.

Recientemente los medios se han hecho eco a su vez de la petición para la construcción de un Monumento en honor al Soldado Republicano que el Comisionado del Ayuntamiento de Madrid estaría estudiando. A simple vista recuerda procedimientos conmemorativos y tipologías de monumentos de hace cien años, pero sin duda supondría un primer paso hacia la necesaria construcción de un lugar de memoria dedicado a la Segunda República, y a los que la defendieron, que fuera digno de tal nombre. Un lugar de memoria no es un monumento. Un lugar de memoria no es únicamente, aunque también, un lugar donde depositar flores, meditar u homenajear, o donde hacer algo tan sencillo y necesario como llorar y recordar a tus muertos y aquello por lo que lucharon, y este matiz es importante: legítimamente. Un lugar de memoria es, o debería ser, algo más: un lugar de investigación, debate y divulgación, un lugar de conocimiento y transmisión.

El lugar de memoria del que hablamos debería contemplar como mínimo un archivo histórico, estancias y recursos para investigadores, lugares de exposición, debate, proyección y difusión, y convendría que estuviera situado en una ubicación lo suficientemente simbólica para poder acoger en efecto lugares de recogimiento y meditación. Un lugar vivo, en suma, donde mantener viva la memoria de la lucha por la libertad. En Madrid, la capital política y administrativa del país y, por tanto, la mas adecuada de las ciudades para acoger un centro de este tipo, la ubicación idónea sería el Puente de los Franceses sobre el Manzanares, al final del Parque del Oeste, lugar donde todavía hoy se encuentran vestigios de la heroica defensa de Madrid, y que une el Cuartel de la Montaña -donde todo empezó- con la Ciudad Universitaria y la Casa de Campo. Un lugar donde fácilmente se pueden implementar itinerarios pedagógicos peatonales que van desde el centro de Madrid hasta el antiguo frente de batalla.

La fundación y construcción de un lugar con estas características supone una conceptualización de la Memoria Histórica en positivo, lejos de visiones pendulares mas pendientes de borrar los monumentos franquistas que de perpetuar o reconocer la memoria de la República y de los republicanos. En efecto, no se trata tanto de ver qué hacemos con el Valle de los Caídos, sino de ver cómo transmitimos la memoria de la República, la lucha por su defensa durante la Guerra Civil contra el fascismo y cómo trabajamos por que ciertos hechos históricos, correctamente contextualizados y explicados, ocupen el lugar que les corresponde no ya en la historia de España sino en la de Europa.

Hace diez años, cuando se cumplía el setenta aniversario del inicio de la Guerra Civil, y coincidiendo con el concurso Celebration of the cities, una propuesta para la ciudad, la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) reconoció en dicho concurso una propuesta de lugar de memoria para los republicanos españoles en Madrid que fue expuesta en la Bienal de Venecia ese mismo año. Sería deseable que hoy, el Ayuntamiento de Madrid u otra institución se animara, coincidiendo con el ochenta aniversario de la Batalla de Madrid, a convocar un concurso de arquitectura ambicioso que suscite el necesario debate sobre dónde y cómo debe pensarse, diseñarse y construirse la memoria republicana en el espacio público madrileño, un lugar de memoria, un lugar para la memoria, un lugar de paz para un tiempo de guerra.