Muere el exdictador de Panamá Manuel Antonio Noriega a los 83 años

Muere el exdictador de Panamá Manuel Antonio Noriega a los 83 años

Se encontraba grave desde marzo tras problemas derivados de una operación.

Foto de archivo del exdictador Manuel Antonio Noriega tomada en Ciudad de Panamá en 1985.EFE

El exdictador panameño Manuel Antonio Noriega ha muerto este lunes a los 83 años en el hospital Santo Tomás de Ciudad de Panamá, según ha revelado a Efe su abogado, Ezra Ángel, con un escueto "confirmado".

Noriega permanecía en una unidad de cuidados intensivos en estado grave desde el pasado 7 de marzo, cuando le fue extirpado un tumor cerebral benigno. Ha fallecido a las 23.00 hora local (04.00 hora peninsular española del martes).

La condición médica de Noriega se complicó tras sufrir una hemorragia a las pocas horas de haber sido operado, por lo que tuvo que ser sometido a una segunda intervención. Desde entonces estaba en la unidad de cuidados intensivos en el hospital más grande del país.

Ell presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, se ha hecho eco de ello en su cuenta de Twitter.

El otrora 'hombre fuerte' de Panamá gobernó desde 1983 hasta 1989, cuando fue derrocado por una invasión estadounidense. Fue juzgado en ausencia en su país, donde fue condenado a 60 años de cárcel por varios delitos, desde violaciones de los derechos humanos hasta atentados a la naturaleza.

En abril de 2004, Francia solicitó su entrega por la condena a 10 años de prisión por lavado de dinero del narcotráfico con el que adquirió varias propiedades de lujo en París. Su entrega a Francia no ocurrió hasta el 27 de abril de 2009.

Noriega fue extraditado a su país el 11 de diciembre de 2011, tras cumplir más de 20 años en la cárcel en EEUU y Francia por narcotráfico y blanqueo. Cumplía más de 60 años de condena en la cárcel de El Renacer, a las afueras de la capital panameña, hasta el pasado 28 de enero, cuando la Justicia le otorgó un arresto domiciliario temporal para que cumpliera el pre y el postoperatorio fuera de la prisión.

  Fotografía de archivo del 4 de enero de 1990 del exdictador en una prisión de Florida, EEUU.EFE

SE LLEVA A LA TUMBA SECRETOS INCONFESABLES

Noriega pasará a la historia de Panamá tras escribir una de sus páginas más turbias: la dictadura militar que sojuzgo el país entre 1986 y 1989, sobre los que mantenía secretos inconfesables.

En 2010, la Justicia panameña abrió una nueva causa penal en su contra por su presunta responsabilidad en la desaparición y posterior muerte del dirigente izquierdista Heliodoro Portugal, pero el juicio se suspendió hace un año por los problemas de salud que aquejaban al exdictador.

Se lleva a la tumba el paradero del cuerpo del desaparecido cura mártir colombiano Héctor Gallego, la cabeza del asesinado médico guerrillero Hugo Spadafora, y los restos de otras decenas de desaparecidos durante el régimen militar, del que fue su jefe de inteligencia, primero, y su caudillo, después.

"Con mi corazón, bajo el nombre de Dios, no tuve nada que ver con la muerte de ninguna de estas personas", dijo Noriega el pasado 27 de enero en su primera y única declaración ante un juez panameño, en el marco de las audiencias para aprobar su arresto domiciliario.

Noriega logró sucesivas reducciones de pena a 30 y 20 años, por prisión preventiva y buen comportamiento. El 24 de junio de 2015, desde prisión, Noriega pidió perdón a todos los "humillados" o "perjudicados" por sus acciones como comandante, en su nombre y en el de sus superiores y subalternos.

  Foto de archivo de Noriega mientras saluda a las tropas en Panamá en 1985.EFE

CRIADO EN UNA FAMILIA HUMILDE

El exdictador nació en Ciudad de Panamá el 11 de febrero de 1935, según su registro de inscripción en la Seguridad Social panameña, aunque otras fuentes dan como año de nacimiento 1934, 1938 y 1940.

Se crió en el seno de una familia humilde del barrio de San Felipe, uno de los más pobres del país, y estudió en la Escuela Militar de Chorrillos de Lima (Perú). Casado con Felicidad Sieiro, tuvo tres hijas: Thais, Lorena y Sandra, que fue diputada del Parlamento Centroamericano.

Tras alistarse en la Guardia Nacional como teniente en 1962, apoyó el golpe militar que llevó al poder al general Omar Torrijos y, en 1970, fue nombrado jefe del servicio de inteligencia: el G-2. Alcanzó el generalato en 1983 y, sólo 11 días después, fue nombrado comandante jefe de la Guardia Nacional, organismo que transformó en las Fuerzas de Defensa panameñas.

En septiembre de 1985 fue acusado de ser el responsable directo del asesinato de Spadafora, uno de los principales críticos de la actuación del Ejército en Panamá. Ese mismo mes Noriega obligó a renunciar al presidente oficialista Nicolás Ardito Barletta por nombrar una comisión apolítica para investigar la muerte, y el mandatario fue sustituido por el vicepresidente, Eric Arturo Delvalle.

  Noriega rodeado de seguidores a su llegada a la pequeña ciudad de David, a 350 kilómetros de la capital, en 1987.AFP

El presidente Delvalle anunció en un discurso televisado la destitución de Noriega, lo que no fue aceptado por los militares ni por algunos sectores políticos. Tras las elecciones de 1989, se produjeron disturbios que acabaron con la anulación de los comicios y el nombramiento del nuevo presidente Francisco Rodríguez, lo que supuso la continuidad de un régimen tutelado por los militares.

El 20 de diciembre de 1989, cinco días después de que asumiera el puesto de jefe del Gobierno y declarara el "Estado de guerra", las tropas estadounidenses invadieron Panamá con el objetivo de detener a Noriega y "restablecer la democracia".

  5c8ad9fb3b000054066caff4