Fátima Báñez saca pecho y proclama las bondades de esta recuperación -"una recuperación a la española", ha dicho- que lleva tres apellidos con ese: "Sólida, sana y social". Lo que ha llamado "una primavera del empleo sin dejar a nadie atrás". Y esto se demuestra, entre otras características, en que, según la ministra, "el empleo que llega con la recuperación es de mayor calidad del que se fue con la crisis" y "las pensiones son más y más altas que las anteriores".
Así lo ha asegurado la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, durante su intervención este martes ante la Comisión de Empleo del Congreso, a la que ha acudido para explicar los planes del Ejecutivo para dar continuidad al Plan Prepara.
Tras conocer sus optimistas valoraciones, las redes sociales han ardido en comentarios discordantes con la opinión de la ministra, a la que han acusado de mentir, delirar y hacer chistes con el desempleo.
- Dice Fátima Báñez que el empleo de ahora es de mayor calidad que el de antes de la crisis.
— Dios (@diostuitero) 29 de agosto de 2017
- Joder, ¡qué suerte tenemos! pic.twitter.com/V9dkC2rSLE
Este mismo martes, UGT ha proporcionado datos sobre salarios y nivel de vida con los que ha denunciado que la precariedad salarial hace que el 10% de los trabajadores no puede ni siquiera hacer frente al gasto de la alimentación, en torno a los 350 euros al mes. Es el caso de los trabajadores de Seguridad de los aeropuertos españoles, que no alcanzan los mil euros mensuales netos.
Imagino que esta información se le ha pasado por alto a Fátima Báñez. Señora ministra, basta con leer con interés.https://t.co/4TsqfTvsE6
— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) 29 de agosto de 2017
Cáritas alertó en junio pasado de que siete de cada diez hogares no percibe los efectos de la recuperación económica y nueve de cada diez no cree que hayan mejorado sus condiciones. España es además el cuarto país de la OCDE con más número de niños en hogares sin empleo.
#recuperacionarv Parece que Fatima Báñez pasó sus vacaciones en Júzcar en compañía de la virgen del Rocio. pic.twitter.com/EiMCyagUZC
— Robertito Gonz (@RobertitoGonz) 29 de agosto de 2017
Y, a principios de julio, la propia ministra llamó a los agentes sociales a pactar un alza salarial acorde con la recuperación económica. "Es el momento de que suban los salarios", dijo. Uno de cada cuatro contratos firmados ese mismo mes duró solo una semana.
Todavía 3.914.300 personas en España quieren trabajar pero no encuentran empleo, un 17,22% de paro.
Fátima Bañez: "La recuPPeración no ha dejado a nadie atrás"
— joaquin kremel (@joaquinkremel) 29 de agosto de 2017
¿Mienten más que trincan ó trincan más mienten? pic.twitter.com/T8I1zyqJZd
Se crea empleo.Vale, sí, pero... Por tipología de trabajo, los principales adjetivos que acompañan al empleo en España son precario, temporal y sumergido.
Las señales de que en el mercado laboral español hay más precariedad que en los de su entorno más próximo no son pocas. El país es campeón de Europa en temporalidad. La tasa media en el conjunto de la Unión fue de un 32,4% entre los jóvenes empleados en 2016, mientras que en 2017 esa tasa era del 17%, según datos del informe Mind the Gap, de Randstad. Mientras, la temporalidad entre los asalariados con edades entre 15 y 64 años se sitúa en un 14,2%, según el Instituto de Estudios Económicos (IEE). El mayor porcentaje se sitúa entre los contratados con edades entre 15 y 29 años. En 2016, alcanzó el 56,5% hasta suponer más del doble que la tasa entre la población en edad de trabajar, que ha alcanzado un 26,1% en el país.
Fatima Bañez, yo quiero tomar lo mismo que tú para ver si puedo pasar el mes con mis 600€. Flipada
— sara higueras (@sara_higueras) 29 de agosto de 2017
España también destaca por el subempleo, un concepto que engloba a aquellos trabajadores a tiempo parcial que quieren trabajar más horas. Este colectivo suma cerca de 1,413 millones de trabajadores y representa el 51,4% de la población ocupadafrente al 20,9% de promedio europeo, en datos de Eurostat.
Fátima Báñez mira su nómina y no entiende por qué decís que el empleo en España es una mierda
— ulises en Sevilla (@ulises_sevilla) 29 de agosto de 2017
"La recuperación está en marcha, pero sigue siendo difícil conseguir un crecimiento más inclusivo". Esta es la primera frase que se encuentra el lector de Estudios económicos de la OCDE: España, y que encapsula bien los argumentos que se desarrollan en las 66 páginas del documento que la organización internacional ha hecho público este martes. El texto encomia las reformas acometidas por el país desde la elaboración del informe anterior, en 2014, pero pide más para conseguir "un aumento del bienestar y del PIB per cápita" y combatir un aumento de la pobreza que "ha aumentado, debido principalmente a la falta de empleo de calidad".
Según Fátima Báñez el empleo es mejor ahora que antes de la crisis. Si alguien en Twitter puede superar su chiste que hable ahora.
— Dios (@Sr_Dios) 29 de agosto de 2017
España es, además, el segundo país de Europa en trabajo temporal y casi tres de cada cuatro jóvenes españoles con trabajo carece de contrato fijo, en datos de Eurostat. ¿Quieres caldo? Toma dos tazas.
CONGELADO EL PLAN PREPARA
Caducado desde el pasado 16 de agosto, la ministra ha pedido a las comunidades autónomas que deleguen al Servicio Público de Empleo (SEPE) la gestión para poder prorrogarlo, mientras diseña junto con los agentes sociales un nuevo marco de protección para las personas desempleadas, por lo que queda congelado hasta nuevo aviso.
#PlanPreparaARV Yo quiero lo mismo que se ha fumado Fátima Báñez... Que nivelado!!! pic.twitter.com/3aU34y5I7m
— Alicia Ortiz (@lokialice) 29 de agosto de 2017
Báñez se ha escudado en la falta de acuerdo entre sindicatos y patronal para no prorrogar a finales de julio este plan a través de un decreto ley que, ha asegurado, estaba redactado y listo para su aprobación "pero la falta de consenso hizo que no viera a la luz".
#RecuperaciónARV
— Alicia Ortiz (@lokialice) 29 de agosto de 2017
Fátima Báñez hoy... pic.twitter.com/lkv3nGa1Nl
"Pese a la voluntad de acuerdo, no hubo consenso social a la renovación del Plan Prepara, que incorporaba otras mejoras", ha aseverado la ministra, que ha citado mejoras en el contrato relevo para jóvenes acogidos a la Garantía Juvenil, en los contratos en prácticas, a un nuevo "marco de calidad" para los contratos en prácticas no laborables y a la ayuda complementaria a los jóvenes de la Garantía Juvenil pactada con Ciudadanos y que correría a cargo de fondos comunitarios.
RT JesusCintora "VÍDEO Fátima Báñez: "Recuperación a la española con primavera del empleo de más calidad que antes... pic.twitter.com/j3qZKMY0eU"
— Rebelión Aluminio (@RebelinAluminio) 29 de agosto de 2017
SEGURIDAD SOCIAL: RECAUDACIÓN RÉCORD
La ministra ha aprovechado su comparecencia para avanzar también una recaudación récord en cuotas por cotizaciones a la Seguridad Social durante el mes de agosto, que alcanzará al menos los 10.097 millones de euros. Según ha asegurado, se trata de la primera vez que se superan los 10.000 millones de euros por ingresos en cotizaciones sociales en un mes, y ello se debe, ha dicho, a la recuperación de la economía. "No hay nada más social que la creación de empleo", ha manifestado la ministra.
No hay nada más social que la creación de empleo.Fátima Báñez
FRAUDE LABORAL
Báñez ha informado asimismo de datos de la lucha contra el fraude en el mercado laboral. Así, ha señalado que en los siete primeros meses de este año se han logrado detectar 65.000 empleos irregulares, lo que eleva a 470.000 los empleos aflorados desde 2012, y se han convertido más de 60.000 falsos empleos temporales en indefinidos hasta sumar 310.000 desde 2012.
#EmpleoM4
— javi (@escarvasopas) 29 de agosto de 2017
PP en estado puro.
Fatima Báñez, La ministra de trabajo que ha trabajado menos que el sastre de tarzán. pic.twitter.com/HtXxn6erLt
Entre otros datos, también ha avanzado que la identificación de 700 empresas "ficticias" -sin actividad real y que defraudan a la Seguridad Social- hasta sumar 6.427 empresas descubiertas desde 2012.
Para Fatima Bañez y sus tonterías sobre el empleo. pic.twitter.com/Ee7fcLWciP
— Stripe (@Abbiretail) 29 de agosto de 2017
En total, ha concluido Báñez, estas medidas ha supuesto un ahorro para el sistema de 19.300 millones de euros, de los que 2.126 millones de enero a julio se corresponden a las actuaciones en lo que va de 2017.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR