Una pieza muy destacable que trata de fondo uno de los grandes problemas de la sociedad contemporánea.
04/12/2019 03:23 CET
Agencia EFE
El reciente nombramiento de Lluís Homar, magnífico actor, solvente director y gestor con experiencia (fundó el Teatre Lliure
31/03/2019 09:41 CEST
Elena Pimenta se despide a lo grande de la Compañía Nacional de Teatro Clásico. El castigo sin venganza es una obra grande
13/12/2018 07:13 CET
Vuelve la pareja formada por la inspectora Marian Labordeta y el subinspector Marcos Peñafiel, viejos conocidos de los lectores
14/06/2018 07:25 CEST
Me reconozco, antes que nada, polizón en la maravillosa barca de la Nao d´amores, uno de los grupos teatrales más valientes
03/03/2018 10:50 CET
A finales de 2037, el teatro estaba, como el resto de las artes, prohibido por las autoridades de ciudadtierra, el único
19/01/2018 07:30 CET
En la escena última madrileña se han producido varios espectáculos trágicos: Tebas Land de Sergio Blanco (Pavón-Kamikaze
28/11/2017 07:28 CET
Oleanna de David Mamet trata dos de los temas más espinosos y atractivos de la sociedad norteamericana contemporánea
24/09/2017 09:33 CEST
La Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico —no confundir con La Joven, una compañía interesante en sus propios términos
08/06/2017 07:27 CEST
<img alt="lluisomar" src="http://i.huffpost.com/gen/5126706/thumbs/n-LLUISOMAR-medium.jpg" />No deja de ser irónico que, en este momento en el que Estados Unidos está sumido en un proceso de integrismo, Luis Homar y el Teatro Lliure hayan decidido rescatar <em>Las brujas de Salem</em>, el clásico de Arthur Miller. La obra sirve como reflexión sobre los peligros de la ortodoxia llevada al límite, de la superstición y la creencia en la superchería y de la preminencia del pensamiento mágico frente al racional.
25/02/2017 10:29 CET
<img alt="ararat" src="http://i.huffpost.com/gen/5103714/thumbs/r-ARARAT-medium.jpg" />El magnífico documental de Miguel Ángel Nieto Solís, <em>La sombra de Ararat</em>, que se ha vistos estos días en la Cineteca de Matadero, en Madrid, retrata, a través de la emoción, a esta nación nómada, Armenia, y nos muestra cómo la descomposición del imperio otomano empujó a los Armenios a la diáspora.
19/02/2017 10:32 CET
<img alt="fuenteovejunta" src="http://i.huffpost.com/gen/5067044/thumbs/r-FUENTEOVEJUNTA-medium.jpg" /><em>Fuenteovejuna</em> es uno de nuestros clásicos más dúctiles y más versionado en la historia del teatro. No resulta pues nada raro que se haya realizado una versión libre protagonizada por siete valientes, siete mujeres gitanas, estrenada en el <a href="http://teatroespanol.es/420/fuenteovejuna/" target="_hplink">Teatro Español</a> de Madrid.
02/02/2017 07:16 CET
<img alt="donjuan" src="http://i.huffpost.com/gen/4934666/thumbs/r-DONJUAN-medium.jpg" />El musical <em>Don Juan: Un musical a sangre y fuego</em>, en escena en el Teatro de la Luz Philips, de Madrid, es una versión arriesgada y valiente, al estilo Broadway, de uno de los textos dramáticos más conocidos de la historia del teatro español.
16/12/2016 08:08 CET
<img alt="actores" src="http://i.huffpost.com/gen/4863320/thumbs/r-ACTORES-medium.jpg" /><em>Premios y castigos</em>, en el Teatro de La Abadía hasta el 20 de noviembre, ejemplifica bien la experiencia de su autor, Ciro Zorzoli, como actor, dramaturgo y director de escena. Zorzoli es consciente de que el teatro es en gran medida una reflexión sobre los límites de la realidad, aspecto que ha preocupado a dramaturgos de antaño y hogaño.
18/11/2016 07:18 CET
<img alt="dariofo" src="http://i.huffpost.com/gen/4772020/thumbs/r-DARIOFO-medium.jpg" />Fo era el mejor representante del hermanamiento de las tradiciones teatrales clásicas dentro de las problemáticas de la modernidad. Fue también uno de los principales representantes del teatro colectivo de los 70 que, junto al Teatro de la Candelaria colombiano, dirigido por Enrique Buenaventura, tanto influiría en la conformación de grupos teatrales hoy ya clásicos como Els Joglars o La Fura del Baus.
14/10/2016 13:26 CEST
<img alt="jovenes" src="http://i.huffpost.com/gen/4376884/thumbs/n-JOVENES-medium.jpg" />En esta versión de <em>La villana de Getafe</em>, la puesta en escena y la dirección de Ricardo Cerdá explota los paralelismos entre la situación social de la España del Siglo de Oro y la actual a partir de una lectura de la lucha de clases en la España contemporánea. Se trata de una escena muy versátil y muy bien trabajada. Los actores están todos muy correctos, y, salvo alguna excepción (no necesariamente entre los jóvenes), siguen el verso con soltura.
03/06/2016 07:09 CEST
<img alt="numancia" src="http://i.huffpost.com/gen/4292736/thumbs/r-NUMANCIA-medium.jpg" />¿Como poner en escena modernamente un teatro que ya era considerado antiguo en los tiempos de Lope de Vega? Éste parece el principal reto al que se enfrenta Juan Carlos Pérez de la Fuente en su versión de <em>La Numancia</em> cervantina, en la que explota precisamente los aspectos más clásicos de la tragedia cervantina.
08/05/2016 10:08 CEST
Curioso resulta el acercamiento que ofrece José Luis Gómez al clásico de Fernando de Rojas, la Celestina. Si la de Nao de amores es una celebración del eros en este triunfo del primer teatro clásico (véase post anterior), la de Gómez está constantemente teñida por el Thánatos, la muerte, la sombra y la nada.
30/04/2016 09:48 CEST
<img alt="cervantes" src="http://i.huffpost.com/gen/4229164/thumbs/n-CERVANTES-medium.jpg" />Más allá de discusiones estériles sobre si el mundo celebra más a Shakespeare o a Cervantes o de si nos rasgamos las vestiduras (yo, el primero) sobre el particular, me parece que el IV centenario de la muerte de Cervantes debe servir para analizar qué tipo de conmemoraciones queremos de los símbolos patrios (el icono Cervantes es más internacional que el jamón ibérico).
23/04/2016 10:19 CEST
<img alt="pareja" src="http://i.huffpost.com/gen/4217108/thumbs/n-PAREJA-medium.jpg" />Ana Zamora y su grupo cumplen este año 15 años en escena y lo hacen en plena forma. Su dramaturgia, basada en la <em>Representación hecha ante el príncipe don Juan</em>, <em>Égloga de Cristino y Febea</em> y <em>Égloga de Plácida y Victoriano</em>, tres textos de Juan del Encina, patriarca de nuestro teatro, es un triunfo en todos los sentidos.
15/04/2016 07:27 CEST