Cómo 'El caso Alcàsser' de 1992 cambió a la sociedad española

Cómo 'El caso Alcàsser' de 1992 cambió a la sociedad española

Netflix estrena la serie documental sobre la desaparición y el asesinato de las tres jóvenes de la localidad valenciana y aborda cómo lo cubrieron los medios.

Netflix

Pese a la dureza del caso, entre 1992 y 1997 todos los programas que se emitieron en televisión sobre la desaparición y el asesinato de Miriam, Toñi y Desirée —hoy calificado como el sensacionalismo más vergonzoso que se haya visto en España— iban dirigidos a “los impulsos más primarios del espectador”, para que “fuese imposible apartar la mirada”, como apunta Mariola Cubells. La periodista es una de las entrevistadas en El caso Alcàsser, la serie documental de cinco capítulos que Netflix estrena este viernes 14 de junio.

Casi 27 años después de la desaparición de las adolescentes de 14 y 15 años todavía no se encuentra la forma de hablar de ello de manera acertada, aunque los creadores de la serie han logrado hacer una crónica que se aleja mucho del carácter efectista y de la telerrealidad de la época. Es así gracias a la reconstrucción sin dramatizaciones y a la narración de cómo lo recogieron los medios, y todo sin voz en off y sin expertos. Únicamente con quienes formaron parte del caso o con quienes fueron testigos directos.

En 2019, Alcàsser sigue siendo una herida abierta y un pueblo al que hay que levantar el estigma, como han apuntado los creadores de la serie, Ramón Campos y Elías León, tras uno de los pases previos del documental.

El caso Alcàsser arranca apuntando directamente al estómago: con la llamada de Toñi, una de las víctimas, a una radio local un día antes de su desaparición. La joven le dedicaba una canción a algunas amigas, entre ellas a Miriam y Desirée, y decía al locutor que iban a salir de fiesta.

El tratamiento mediático de algunos casos más recientes no ha sido tampoco ejemplar, pero los directores insisten: hablamos de sociedades completamente distintas. Con Alcàsser, era ‘la primera vez’ para muchos medios, y especialmente para la televisión. Las cadenas privadas solo tenían dos años y este era “el primer gran ring”.

Todos salieron ganando (y perdiendo): el especial de Quién sabe dónde, presentado por Paco Lobatón (TVE), y el de De tú a tú de Nieves Herrero (Antena 3) —la periodista más denostada por el sensacionalismo de sus programas— se encuentran entre las cinco emisiones más vistas de la historia de la televisión en España. Son los programas que ocuparon el prime time del día que se encontraron los cuerpos, el 27 de enero de 1993, y lo que muchos señalan como el origen de la telebasura.

El mismo Paco Lobatón aparece en el documental asumiendo que cubrió el caso “sin tratar de jugar a ser policía”, que era algo totalmente nuevo y que intentó hacerlo con su sentido de la responsabilidad como periodista, aunque también asume que hay vídeos que su programa emitió de los que deberían haber prescindido. Lo que piensa en la actualidad Nieves Herrero, por su parte, no lo sabremos por El caso Alcàsser: ella solo aparece en las imágenes de archivo, porque no ha accedido a ser entrevistada.

Según uno de los guardias civiles que aparece en el documental, los programas no beneficiaron a la investigación, pero la serie recoge también el testimonio de Fernando García, el padre de Miriam, que se convirtió en un asiduo de los platós. Si “tenía que generar noticias, lo hacía”. Eso “le mantenía vivo”, reconoce. Muchos familiares participaron en el especial de De tú a tú y, algunos hoy no saben por qué tomaron la decisión de hacerlo, solo que pensaron que era una manera de ayudar, como explica la hermana de otra de las víctimas.

  5d026fdf210000dc18f050baNetflix

La serie solo se podría haber hecho donde se ha hecho, en Netflix. TVE, Antena 3 y Telecinco han aceptado sin ninguna condición ni cláusula que la plataforma y Bambú utilicen su archivo, al igual que el periodista Pepe Navarro, dueño de las imágenes que se emitieron en Esta noche cruzamos el Mississippi. Sin embargo, si el documental se hubiese producido para alguna de esas cadenas, difícilmente se habría conseguido que unas vendieran sus imágenes a las otras.

Las fotos de las tres chicas de Alcàsser —que fueron secuestradas, violadas, torturadas y asesinadas— se imprimieron en cinco millones de carteles que se destinaron a su búsqueda en países europeos y árabes, con la ayuda económica de la gente que enviaba su dinero en sobres al Ayuntamiento. Y aun con ello, habrá generaciones nuevas que no sepan qué es el caso Alcàsser.

La serie está dividida en cinco capítulos que recogen los cinco años del caso, desde 1992 hasta 1997:

1. Los 75 días desaparecidas hasta el hallazgo de los cuerpos.

2. La instrucción del caso.

3. Las teorías que se manejaron.

4. La crónica del juicio y como replanteó la percepción pública del caso.

5. La herencia que ha dejado el caso en la sociedad española y en la televisión.

Además, por primera vez se podrán ver imágenes del juicio. Existen 400 horas grabadas por Canal Nou que nunca vieron la luz. 

  5d026f9d2400008c178f3061Netflix