Qué se sabe sobre la inmunidad que proporciona el haber pasado el virus

Qué se sabe sobre la inmunidad que proporciona el haber pasado el virus

De ella depende la capacidad de resistencia de la población de cara a futuras oleadas, pero aún falta por resolver varias incógnitas.

El Ejército desinfecta la Corte de Verona (Italia) el 24 de abril.Stefano Mazzola/Awakening/Getty Images

Si hace unas semanas cualquiera se estremecía ante la más mínima tos por miedo a tener el coronavirus, ahora muchas personas desean haberlo pasado, aunque sea de forma asintomática, con la esperanza de ser inmunes

Como señaló hace unos días Fernando Simón, director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, en España ya somos todos un poco epidemiólogos y el concepto de ‘inmunidad’ nos suena lo suficiente como para considerar que, si has pasado el virus, no te vuelves a contagiar.

No obstante, la cuestión es más compleja, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) admitió el 18 de abril que “no hay evidencias de que los supervivientes de coronavirus generen inmunidad”. ¿Qué quiere decir esto? Por un lado, que el virus es totalmente nuevo y todavía se desconoce su comportamiento; por otro, que las pruebas de anticuerpos que se están realizando no garantizan una inmunidad como tal.

“Nadie está seguro de que alguien que tenga los anticuerpos está completamente protegido de tener la enfermedad o de estar expuesto de nuevo a ella. Además, algunas de las pruebas tienen problemas de sensibilidad, y pueden dar un falso negativo”, explicó Mike Ryan, director de emergencias de la OMS, este lunes.

“Lo que sabemos de otros coronavirus es que suelen dejar defensas o inmunidad durante unos años. Pero hasta que no pase el tiempo, no podremos saber lo mismo de este”, señala el genetista Juan José Tellería, de la Universidad de Valladolid. 

Es probable que el virus deje una inmunidad; lo que no se sabe es durante cuánto tiempo

Ildefonso Hernández, epidemiólogo y portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), coincide con él. “Tenemos cuatro meses con el virus, así que no se sabe bien qué grado de inmunidad proporciona el haberlo pasado”, reconoce. “Muchos de los test que se han hecho hasta ahora han sido rápidos; después se podrán hacer pruebas in vitro que miran si los anticuerpos que tiene una persona neutralizan el virus, pero todo esto requiere una investigación que todavía está en marcha y llevará semanas”, añade.

“De momento, se puede decir que es probable que el virus deje una inmunidad; lo que no se sabe es durante cuánto tiempo”, explica Hernández. “Por el comportamiento habitual de otros coronavirus, como el SARS y el MERS, existe la hipótesis de que el nuevo coronavirus puede dar una inmunidad de aproximadamente un año”, argumenta. 

No obstante, conviene aclarar la diferencia entre anticuerpos e inmunidad. “Siempre se habla de los anticuerpos, y sin duda son importantes, pero son sólo una parte de la respuesta inmunitaria”, apunta Tellería. El hecho de que se mencione constantemente los anticuerpos se debe a que “son la parte más fácil de identificar de la respuesta inmune, porque de un análisis de sangre puedes extraer suero y, de ahí, ver si hay anticuerpos”, explica.

Precisamente esto es lo que busca el estudio de seroprevalencia que comenzará a realizarse en más de 30.000 hogares en España a partir del 27 de abril, aunque, como recuerda Tellería, los anticuerpos no siempre tienen las respuestas. Los test pueden medir la prevalencia serológica, el nivel de anticuerpos, pero eso no significa que alguien con anticuerpos va a ser inmune.

Ni teniendo anticuerpos se puede garantizar que estés inmunizado ni, por el contrario, carecer de anticuerpos significa estar desprotegido

“Cuando un individuo se infecta con un virus o una bacteria, fabrica anticuerpos, pero la respuesta inmune es mucho más compleja”, insiste. Efectivamente, “hay una correlación entre anticuerpos y protección: cuantos más anticuerpos tienes, más defensas tienes y más probabilidades de estar inmunizado”, concede, pero “ni teniendo anticuerpos se puede garantizar que estés inmunizado ni, por el contrario, carecer de anticuerpos significa estar desprotegido”, matiza. “Lo que sí se puede garantizar si tienes anticuerpos es que has estado en contacto con el virus”, resume Tellería. 

Otro de los aspectos que inquieta a las autoridades sanitarias son los datos que apuntan a que en Corea del Sur casi un centenar de pacientes se ha reinfectado; es decir, personas que dieron positivo y luego se curaron han vuelto a dar positivo en coronavirus pasado un tiempo.

Mientras que se mantiene la investigación y todas las hipótesis quedan abiertas, los expertos consultados por El HuffPost tienden a achacar esos datos a otros factores, y no a reinfecciones como tal. 

“Los casos que se han documentado en Corea de personas que aparentemente se han reinfectado me parecen poco probables. Veo más probable que hayan sido falsos positivos o falsos negativos”, sostiene Juan José Tellería. 

Ser falso negativo quiere decir que cuando se tomaron muestras y se descartó la presencia del virus, probablemente “no toda la faringe estaba afectada, la enfermedad estaba en remisión y extrajeron muestras de una zona donde no había virus”; por tanto esa persona se consideró curada sin estarlo. “El virus puede quedarse acantonado en alguna zona”, señala Tellería.

Ser falso positivo quiere decir que la prueba es afirmativa sin que haya realmente presencia del virus, algo que no resulta descabellado, teniendo en cuenta el bajo porcentaje de sensibilidad que tienen algunos test de diagnóstico

Es posible que no se hayan vuelto a infectar, sino que quedaba algo de virus en un reservorio

La teoría de Luis Enjuanes, considerado el virólogo español que más sabe de coronavirus, va también en esta dirección. “Mi hipótesis es que el virus sí produce una respuesta inmune protectora, pero limitada. Cuando dejas de producir anticuerpos, si queda algo en un tejido y te bajan las defensas, el virus rebrota otra vez”, comentaba en una entrevista a finales de marzo en el programa El Cazador de Cerebros. En ese caso, su sospecha “no es que te hayas vuelto a infectar, sino que quedaba algo de virus en un reservorio”.

Por su parte, Ildefonso Hernández apela al factor tiempo. “En unos meses sabremos si realmente ha habido reinfecciones, porque todavía no está claro”, zanja. “Esto se descubrirá si se produce una nueva oleada en zonas donde ya hubo coronavirus; con la diferencia de que ahora hay suficiente vigilancia como para detectar esos nuevos casos a tiempo”, concluye.