De cuerpos, madres e hijos no nacidos: la belleza desgarradora de 'Leña menuda'

De cuerpos, madres e hijos no nacidos: la belleza desgarradora de 'Leña menuda'

Nos plantea lo limitado que acaba siendo el Derecho cuando se enfrenta a la complejidad de la vida.

Portada de 'Leña menuda'.TUSQUETS

Uno de los mayores regalos que me ha hecho la vida, y más en concreto, la vida feminista, es sentirme parte de redes de mujeres con las que no dejo de aprender, de cuestionarme a mí mismo y de acercarme al mundo con otra mirada. Con la que necesariamente es distinta a la mía porque yo no he podido vivir, y a veces en consecuencia sufrir, lo que ellas llevan escrito en sus cuerpos y en su memoria. Gracias a las mujeres con poderío que hay en mi vida no dejo de descubrir a otras mujeres, en esa suerte de red infinita que ellas saben tejer como nadie. O como mínimo mucho mejor que nosotros, siempre tan ocupados en demostrar nuestra hombría ante los iguales y en trenzar pactos de poder que nos permitan sostener la ilusión de creernos superiores a ellas. Ilusos.

Fue una de estas redes de mujeres diversas, mayores, apasionadas, luminosas, comprometidas y muy muy generosas, la que dejó en mi mesilla de noche la novela Leña menuda de Marta Barrio. Un libro que llevaba meses guiñándome y que yo, intencionadamente, lo hice esperar hasta que llegaran los días de sol eterno en que tanto me gusta leer sintiendo las olas tragándose mis pies. Poco antes de que al fin pudiera escaparme a mi paraíso gaditano, tuve además la suerte de que ese grupo de feministas sin púlpito que me acoge con tanto cariño, me permitieran conocer a la autora, conversar con ella y alimentar todavía más si cabe mis expectativas. Fue en el curso de verano que cada mes de julio desde hace ya unos cuantos unas mujeres admirables – Mercedes de Pablos, Amparo Rubiales, Blanca Rodríguez, Adela Muñoz – han convertido en una suerte de “retiro feminista” en el que sobra la verticalidad y en el que entre todas se alimentan las ganas de saber y de avanzar. Pura vitamina que justo llega en ese momento del año en el que todas y todos nos encontramos al borde del precipicio.

Este julio, en los cursos de verano que la Universidad Pablo de Olavide organiza en Carmona, se debatió sobre Mujeres y Justicia, un contexto en el que no podía encajar mejor una novela como la de Barrio. Una mujer joven, aparentemente frágil, de verbo suave pero contundente y que nos dio muchas claves para entender por qué Leña menuda es un libro que, entre muchas cosas, nos plantea lo limitado que acaba siendo el Derecho cuando se enfrenta a la complejidad de la vida. Algo de lo que tanto saben las mujeres, entrenadas por los siglos de los siglos en entender la diferencia entre Derecho y Justicia.

Los hombres deberían leerla y no sólo porque es un ejercicio literario de altura, sino porque nos ayudaría a hacer un ejercicio de empatía

La novela de Marta Barrio, que se mueve entre lo desgarrador y lo revelador, y que carece, afortunadamente, de ese tono de confesionario que con frecuencia domina la autoficción, nos muestra todos esos hilos que forman el nudo de la maternidad. Esa experiencia que solo pueden vivir las mujeres y de la que los hombres apenas si somos capaces de entender en el mejor de los casos, y por ósmosis cómplice, una mínima parte. En estos tiempos en los que asistimos a una revancha patriarcal en la que de nuevo se cuestiona la autonomía sexual y reproductiva de las mujeres, y en la que se evidencia que los derechos no se conquistan de una vez para siempre, la lectura de esta historia de precipicios morales y dolores que se hacen carne nos abre los ojos ante lo que debería ser la evidencia de uno de esos territorios de la Justicia que todavía hoy se les resisten a las mujeres. Tan marcadas por la censura moral, los castigos religiosos y las sanciones jurídicas. Tan lejos aún de una realidad, la de su autonomía, que las libere de la culpa y de las soledades. Tan ausentes de un pacto social que, hecho por hombres, no tuvo presente, y sigue sin hacerlo, la realidad de la mitad de la Humanidad, esa mitad que puede o no puede ser madre, que puede quererlo o arrepentirse de serlo, que no debería vivir como una lucha lo que no debería ser sino proyección gozosa de su cuerpo libre y de su proyecto vital. Un proyecto frente al que nosotros, los hombres, también los padres, apenas sí somos unos espectadores que, en el mejor de los casos, nos arremangamos al ritmo de la nueva masculinidad. Lejos, sin embargo, de las estrías y las cicatrices, de la sangre y de la duda, de la inquietud y el dedo acusador. De los monstruos y de los niños no nacidos. De la vida que más allá de una ficción jurídica se encarna en un vientre de rugidos y posibilidades.

Los hombres deberían leer la novela de Marta Barrio y no sólo porque es un ejercicio literario de altura, que a veces parece moverse entre el ensayo más concienzudo y la narrativa con pulsaciones que rompen en dos las páginas, sino porque nos ayudaría a hacer un ejercicio de empatía. Porque sería un primer paso para ponernos en lugar de ellas y para entender que eso que jurídicamente llamamos autonomía sexual y reproductiva debería estar en el lugar privilegiado de nuestras Constituciones. Por más que el Derecho esté lleno de ángulos ciegos y de que la vida supere la ficción. Sería un buen ejercicio para superar nuestra posición de espectadores y convertirnos en militantes por la igualdad. Ese horizonte que también tiene que ver, y mucho, con la sangre menstrual, con los plazos del Código Penal, con las cuentas bancarias que abren posibilidades y con un Estado que en sus adjetivos parece olvidar que las mujeres continúan siendo las más vulnerables entre los vulnerables.

MOSTRAR BIOGRAFíA

Octavio Salazar Benítez, feminista, cordobés, egabrense, Sagitario, padre QUEER y constitucionalista heterodoxo. Profesor Titular de Derecho Constitucional, acreditado como catedrático, en la Universidad de Córdoba. Mis líneas de investigación son: igualdad de género, nuevas masculinidades, diversidad cultural, participación política, gobierno local, derechos LGTBI. Responsable del Grupo de Investigación Democracia, Pluralismo y Ciudadanía. En diciembre de 2012 recibí el Premio de Investigación de la Cátedra Córdoba Ciudad Intercultural por un trabajo sobre igualdad de género y diversidad cultural. Entre mis publicaciones: La ciudadanía perpleja. Claves y dilemas del sistema electoral español (Laberinto, 2006), Las horas. El tiempo de las mujeres (Tirant lo Blanch, 2006), El sistema de gobierno municipal (CEPC 20007; Cartografías de la igualdad (T. lo Blanch, 2011); Masculinidades y ciudadanía (Dykinson, 2013); La igualdad en rodaje: Masculinidades, género y cine (Tirant lo Blanch, 2015). Desde el año 1996 colaboro en el Diario Córdoba. Mis pasiones, además de los temas que investigo, son la literatura, el cine y la política.