Guerra Ucrania Rusia en directo: últimas noticias del 23 de junio
Sigue la última hora de la guerra entre Ucrania y Rusia. Últimas noticias y toda la actualidad de Volodímir Zelenski, Vladímir Putin y la OTAN.


El Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia (SVR) acusó este lunes al Reino Unido de colaborar con Ucrania en la organización de provocaciones en el mar Báltico, con el supuesto objetivo de involucrar a un buque de guerra estadounidense en un incidente que escale el conflicto entre Moscú y Kiev. Las afirmaciones, sin embargo, no han venido acompañadas de pruebas.
Según el comunicado difundido por el SVR, Ucrania estaría preparando "acciones sangrientas" para sabotear las negociaciones entre Rusia y Estados Unidos y presionar a Washington a aumentar su apoyo militar a Kiev. La inteligencia rusa afirma que estas operaciones estarían siendo coordinadas con países europeos no identificados, en una región que ha sido apodada como el "lago de la OTAN" tras el ingreso de Finlandia y Suecia en la alianza.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha afirmado que entre los cerca de 6.000 cuerpos de militares ucranianos entregados por Rusia en las últimas dos semanas, al menos 20 pertenecían en realidad a ciudadanos rusos. Así lo expresó en un mensaje publicado en su cuenta oficial de X (antes Twitter).
"Durante el proceso de repatriación de los cuerpos, descubrimos que 20 de ellos eran ciudadanos rusos, no ucranianos, y uno incluso era un mercenario extranjero", declaró Zelenski, quien también compartió la imagen de uno de los pasaportes encontrados entre los restos.
El conflicto entre Israel e Irán ha provocado un incremento en el precio del petróleo. Ilmari Käihkö, docente de Ciencias Militares en la Universidad de Turku en Finlandia, avisa que esto puede beneficiar a la economía de Rusia, debilitada por la guerra en Ucrania.
En declaraciones recogidas por el medio finés Mtv Uutiset, asegura que la economía de Moscú ha comenzado a estancarse desde el inicio de la guerra en Ucrania. "Esto, a su vez, tiene un impacto negativo en la capacidad de Rusia para hacer frente a la guerra. Ya sabemos que el país ha vaciado sus reservas de dinero", asevera.
El destacado opositor bielorruso Sergei Tijanovski ha sido puesto en libertad tras pasarse más de cinco años en la cárcel, según ha anunciado este sábado su mujer y gran exponente de la oposición, Svetlana Tijanovskaya.
"Mi marido Sergei ha sido liberado. Es difícil describir la alegría que siento en mi corazón", ha manifestado Tijanovskaya antes de agradecer su trabajo de mediación al presidente de EEUU, Donald Trump, y a su enviado especial para Ucrania, Keith Kellogg.
La guerra comercial y de suministros que Europa libra contra Rusia continúa más vigente que nunca. Y es que, el principal reto para Bruselas es el de reducir el precio de las exportaciones de petróleo ruso lo máximo posible. Sin embargo, Dimitri Peskov, portavoz del gobierno ruso, aseguró que esto podría provocar una gran inestabilidad en los mercados energéticos a nivel mundial.
Estas declaraciones las realizó tras consultar los últimos informes de la Comisión Europea, en los que se advertía que Bruselas estaba revisando el precio actual establecido por las sanciones de la UE a Moscú.
Las fuerzas ucranianas lograron recuperar un dron ruso que se estrelló en su territorio, y al investigarlo, descubrieron un importante salto en las capacidades de estos aparatos. Se trata del primer ejemplar de un modelo Sahed modificado que ha sido hallado en Ucrania, según informó Ukrayinska Pravda.
El dron, equipado con inteligencia artificial, cámara y un sistema de radiocontrol avanzado, puede ser dirigido remotamente desde posiciones rusas, lo que lo convierte en una amenaza mucho más difícil de neutralizar.
Rusia intensifica sus actividades cerca de las fronteras de la OTAN, militarizando sus bases y saboteando infraestructuras occidentales. Dadas las preocupaciones que han despertado estos acontecimientos, los países de la Alianza reevalúan sus protocolos de transparencia.
Según publica el medio Economic Times, la OTAN está dispuesta a restringir la divulgación pública de la ayuda militar y la planificación de la defensa para Ucrania. Moscú explota activamente la información de código abierto con fines propagandísticos y militares.
En un contexto geopolítico como el actual, contar con unas fuerzas armadas a la altura de las circunstancias se antoja casi innegociable. Y en estos momentos, con el debate de fondo acerca del incremento de la financiación de los países miembros de la OTAN, se ha convertido en una cuestión de estado todo lo referente a la capacidad militar de los diferentes países a nivel mundial.
Por tal motivo, en estos tiempos se han sucedido las continuas referencias al potencial militar de cada país, y es más común que nunca la creación y existencia de numerosos rankings que evalúan de una u otra forma las capacidades militares.
Ucrania ha detectado una nueva línea de ataque ruso que ya está dejando víctimas entre sus filas más jóvenes. Esta vez, el frente no está en Bajmut ni en Donetsk, sino en los móviles de los adolescentes. Según ha informado Newsmax, el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) lleva meses detectando cómo la inteligencia rusa utiliza redes sociales como TikTok, Telegram o Discord para captar a chavales mediante promesas de dinero fácil. La fórmula es tan simple como efectiva: un vídeo llamativo, una pila de billetes y una frase: “Cómo no caer en la trampa de los servicios secretos rusos”.
El problema es que muchos caen. A menudo, las tareas parecen inofensivas: entregar un paquete, hacer una foto a una subestación eléctrica o pintar una pintada en un muro. Pero, como ha advertido un oficial del SBU en una clase dirigida a adolescentes, “ese dinero fácil puede acabar en responsabilidad penal o en la muerte”. En uno de los casos más graves, un menor fue manipulado hasta convertirse en un suicida. “Recordad que en Ucrania la responsabilidad criminal comienza a los 14 años”, insistió el agente durante el taller.
El principal comandante militar de Ucrania ha afirmado que sus fuerzas todavía están defendiendo una pequeña área de territorio dentro de Rusia que capturó hace casi un año. En agosto de 2024, Ucrania lanzó una incursión sorpresa en la región de Kursk, capturando más de 1.000 kilómetros cuadrados de territorio ruso.
El comandante en jefe de Ucrania, Oleksandr Syrsky, dijo que 10.000 soldados rusos están intentando hacer retroceder a sus fuerzas, pero no han tomado por completo la zona, como ha reivindicado el régimen de Vladimir Putin.
La agencia de inteligencia militar de Ucrania ha publicado detalles de un supuesto caso de canibalismo en las fuerzas rusas, invasoras de su país desde febrero de 2022. Para sacar a la luz el caso, las autoridades de Kiev se basan en una conversación interceptada entre soldados de la Federación, obtenida por la Dirección Principal de Inteligencia de Ucrania (HUR) el pasado 20 de junio y conocida ahora.
En la grabación, un oficial ruso relata cómo un soldado, previamente dado por desaparecido, fue en realidad asesinado y devorado por un compañero de la misma unidad, indica United 24, una plataforma mediática gubernamental.
Rusia lanzó anoche contra territorio ucraniano 352 drones y 16 misiles, en un nuevo ataque masivo que mató a al menos ocho personas en la región de Kiev, según informaron la Fuerza Aérea ucraniana y las autoridades civiles de Ucrania.
Once de los misiles eran misiles balísticos Iskander-M o su variante norcoreana, KN-23.
El presidente ruso, Vladímir Putin, ha tachado hoy de "agresión injustificada" los ataques perpetrados contra Irán por Estados Unidos e Israel al reunirse en el Kremlin con el ministro de Exteriores de la república islámica, Abás Araqchí. "La agresión absolutamente injustificada contra Irán no tiene ninguna base ni justificación", ha dicho al comienzo de la reunión transmitida en directo por la televisión.
Putin, quien ha enviado sus "mejores deseos" al líder supremo, Alí Jameneí, y al presidente iraní, Masud Pezeshkian, ha subrayado que Rusia "realiza esfuerzos para ayudar al pueblo iraní".
El presidente ruso, Vladímir Putin, ha acusado este lunes a la OTAN de provocar una carrera armamentista en el mundo, al tiempo que ha anunciado el reforzamiento de la tríada nuclear con nuevos bombarderos Tu-160M y misiles balísticos intercontinentales RS-24 Yars.
"Sabemos que en la cumbre de la OTAN se planea anunciar el inicio de un programa a gran escala para continuar incrementando el potencial de la Alianza. Para su implementación aumentarán los presupuestos militares de sus países miembros (...) De esto se desprende claramente quién es el que en realidad provoca una militarización global y una carrera armamentista", ha dicho al intervenir ante un grupo de licenciados de escuelas y academias militares, acto transmitido en directo por la televisión.
Las filtraciones las carga el diablo, y más si se tratan de 'confesiones voluntarias' como las realizadas por el embajador ruso en Londres, Andrei Kelin. Según informan medios internacionales, al mandatario ruso se le habría escapado en público el número de víctimas mortales del Kremlin en su conflicto en Ucrania.
Durante una entrevista concedida a la CNN por el representante del Kremlin en Reino Unido, el embajador fue preguntado por el entrevistador Christiane Amanpour acerca del conflicto entre Irán e Israel y sus paralelismos con lo que Moscú había hecho con Ucrania. Evidentemente, esta comparación no sentó nada bien a Kelin, que criticó dicho planteamiento y negó la mayor.
Entre las múltiples estrategias que Moscú está llevando a cabo para continuar e intensificar la guerra en Ucrania, se encuentran algunas supuestamente poco legítimas y que están siendo denunciadas por la Agencia de Inteligencia ucraniana.
Según explican fuentes de inteligencia de Kiev, Rusia está usando su poder e influencia para obligar a ciudadanos de otros países a que se alisten como soldados para librar la guerra en el frente de Ucrania. De acuerdo con las informaciones publicadas por Ucrania, entre los países en los que Rusia está 'pescando' soldados para su causa procedentes de varios países de Asia Central, como Uzbekistán o Tayikistán.
La cumbre de la OTAN en La Haya (Países Bajos) no sólo moviliza a los líderes de buena parte de las potencias mundiales. A horas del comienzo oficial de la cita, ya hay rastro de actuaciones de grupos de ciberdelincuentes con origen en Rusia para intentar boicotear su desarrollo en un momento clave.
Así lo avanza la empresa de ciberseguridad Check Point Software, a traves de su división de Inteligencia de Amenazas Check Point Research, que ha detectado "indicios preliminares de actividad de denegación de servicio distribuida" (los conocidos como ataques DDoS) y vinculados al grupo afiliado a Rusia "Noname057(16)".
Rusia ha optado por trasladar el bombardero nuclear Tu-160 a 500 kilómetros de su frontera con Estados Unidos. El Kremlin ha tomado esta decisión para proteger su flota aérea de posibles incursiones ucranianas. El pasado 1 de junio, varios de sus aviones fueron atacados por un enjambre de drones de Kiev, en una ofensiva sin precedentes.
Según publica el medio italiano Il Mensaggero, el Tu-160 fue diseñado para llevar a cabo un ataque nuclear, pero también para "misiones de bombardeo convencionales". Se trata del "avión de combate más pesado jamás construido". Según la clasificación de la OTAN, lleva el nombre de Black Jack. Pero los pilotos rusos lo han bautizado como el "cisne blanco".
A principios de junio, Ucrania ejecutó una de las operaciones militares más audaces desde el inicio de la invasión rusa. Un ataque coordinado con drones golpeó bases aéreas rusas situadas hasta a 3.000 kilómetros de Kiev y dejó fuera de combate una parte sustancial de la flota de bombarderos estratégicos del Kremlin. La magnitud del golpe ha sorprendido incluso en Washington, donde The Wall Street Journal, uno de los periódicos más influyentes del, ha calificado el ataque como “sin precedentes” y con “implicaciones geoestratégicas de gran alcance”.
Según la información publicada por el diario estadounidense, más de 40 bombarderos Tupolev —modelos Tu-95 y Tu-22M3— habrían resultado destruidos o dañados. Son los mismos aviones que Rusia emplea casi a diario para lanzar misiles contra ciudades ucranianas, y también los que utiliza como plataforma para su capacidad de disuasión nuclear. Imágenes por satélite y vídeos verificados han permitido confirmar al menos 14 aeronaves afectadas, aunque los analistas estiman que la cifra real podría duplicarse.
El jefe del Servicio Federal de Inteligencia de Alemania (BND), Bruno Kahl, ha alertado de que Rusia podría estar preparando una estrategia para probar los límites del compromiso de defensa colectiva de la OTAN, alejándose progresivamente del conflicto directo en Ucrania.
"Estamos casi seguros, y tenemos información que lo respalda, de que Ucrania es solo una etapa en el camino de Rusia hacia Occidente", ha afirmado en declaraciones a Reuters, señalando que Moscú ya no percibe las obligaciones de defensa mutua del tratado atlántico como efectivas en la práctica.