Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
La Unión Europea pone coto a la técnica de Rusia para disponer de más "armas humanas"

La Unión Europea pone coto a la técnica de Rusia para disponer de más "armas humanas"

El organismo cree que Rusia y Bielorrusia utilizan a sus ciudadanos "como instrumento político para desestabilizar la sociedad de la UE".

La Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, interviene durante la Cumbre de Mercosur.dpa/picture alliance via Getty I

En el marco de la creciente tensión entre Rusia y la Unión Europea debido a la guerra que se libra en Ucrania desde 2022, Bruselas ha avalado las devoluciones de migrantes en la frontera este y la suspensión del derecho al asilo, alegando que pretende proteger al continente de la "amenaza híbrida" rusa. 

La Comisión Europea explica en un comunicado que "el número de migrantes llegados desde la frontera oriental de la UE ha aumentado significativamente" este año, concretamente un 66% en comparación con 2023. Un acto que el organismo considera una táctica para usar a estas personas como 'armas humanas'.

"Rusia y Bielorrusia se aprovechan de las personas con visados rusos de estudiante o turista, utilizando seres humanos en un acto de hostilidad, como instrumento político para desestabilizar la sociedad de la UE aprovechando el principio del derecho de asilo de la UE", explica.

Un problema que, según la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afecta principalmente "a los países limítrofes con Rusia y Bielorrusia, como Finlandia, con su frontera de 1 340 kilómetros con Rusia". Estos territorios "se enfrentan al gran reto de garantizar la seguridad de la Unión y la integridad territorial de los Estados miembros". "Nunca se debe permitir que los autócratas utilicen nuestros valores europeos en nuestra contra", asevera.

Medidas extraordinarias

Por ello, la Comisión Europea va a hacer todo lo posible para poner fin a esta situación: "Esta guerra híbrida debe contrarrestarse. Esta es la razón por la que la UE ha adoptado una serie de acciones que reforzarán la capacidad de los países de la UE para oponerse a esta amenaza híbrida y reforzar la seguridad en las fronteras exteriores de la UE. 

Entre las medidas adoptadas por el organismo destaca establecer un marco jurídico adecuado. Los Estados miembros de la UE tienen la obligación legal de proteger las fronteras exteriores de la Unión, garantizando al mismo tiempo el respeto a los derechos fundamentales y el principio de no devolución, que prohíbe enviar a una persona a un país donde podría enfrentar tortura u otros tratos inhumanos.

Sin embargo, la Comisión Europea establece que "ante la actual amenaza híbrida, y en consonancia con los Tratados de la UE, los países de la UE pueden adoptar medidas nacionales que puedan afectar a los derechos fundamentales, como el derecho de asilo". No obstante, precisa que "dichas medidas deben ser excepcionales, temporales, proporcionadas y para casos claramente definidos". 

Otras acciones que destaca la UE para responder a la amenaza rusa son las siguientes:

  • Identificar los desafíos en las fronteras terrestres externas de la UE con Rusia y Bielorrusia, así como las amenazas a la seguridad que representan para la Unión: "La Comisión Europea apoyará a los países de la UE para impedir que Rusia y Bielorrusia utilicen los principios y valores europeos, incluido el derecho de asilo, contra la UE".
  • Fortalecer la respuesta política y el respaldo operativo de la UE. Ya se han implementado diversas medidas contra el uso estratégico de migrantes en países como Finlandia, Letonia, Lituania y Polonia. Para mejorar aún más la vigilancia fronteriza en los límites con Rusia y Bielorrusia, la UE ha asignado 170 millones de euros para actualizar equipos de monitoreo electrónico, optimizar redes de telecomunicaciones, desplegar sistemas móviles de detección y combatir la intrusión de drones.
  • Fomentar la cooperación. Los países de la UE directamente afectados están llamados a trabajar en estrecha colaboración con las instituciones europeas y con otros Estados miembros para garantizar que cualquier acción emprendida sea coherente y eficaz.