Una ofensiva relámpago que abre una "nueva página" en Siria: las claves de la caída del régimen de Al Assad
Los 13 años de guerra civil han desembocado en un levantamiento de 11 días del grupo islamista Organismo de Liberación del Levante que no se ha detenido hasta llegar a Damasco y poner fin al gobierno de un dirigente que ha huido en avión.
Una "nueva página" en Siria. El grupo islamista Hayat Tahrir al-Sham (u Organismo de Liberación del Levante) ha puesto fin al régimen del presidente Bachar al Assad con un levantamiento que ha durado 11 días.
Con el país fragmentado tras más de 13 años de guerra civil, los rebeldes han recuperado las esperanzas de libertad que promulgó la primavera árabe en el año 2011 y que quedaron en un segundo plano en la última década.
Los insurgentes decidieron dar un paso adelante el pasado 27 de noviembre y avanzó desde su bastión en la provincia de Idlib. Lanzaron un ataque relámpago a través del norte contra las fuerzas del régimen, cargando hacia Alepo, la segunda ciudad más grande de Siria. Algo que les salió bien y les abrió el camino hacia Hama.
La resistencia pública que el régimen de Assad había intentado mostrar durante los últimos 13 años, ha quedado reducida a la nada tras el repetido retroceso de las fuerzas armadas en estos 11 días que ha terminado con la imagen del mandatario huyendo del país en avión.
Una transferencia "pacífica" del poder
El Ministerio de Exteriores de Rusia ha asegurado este domingo que el presidente sirio, Bashar al Assad, ha abandonado el país y ordenado una transferencia "pacífica" del poder tras la caída de la capital, Damasco, a manos de las fuerzas rebeldes.
"Como resultado de las negociaciones entre Bachar al Assad y varios participantes en el conflicto armado en el territorio de Siria, ha decidido dejar el cargo presidencial y abandonar el país, dando instrucciones para llevar a cabo la transferencia de poder pacíficamente", ha señalado en un comunicado.
El Kremlin, no obstante, ha afirmado que no ha participado en estas conversaciones, según ha publicado en las últimas horas la agencia de noticias TASS.
Aferrado al poder
Aunque Bachar al Assad se formó en Londres, recibió la llamada de su padre, Hafez al Assad para prepararse para tomar la batuta del país tras accidente mortal de tráfico de su hermano Basel, el que iba a ser el futuro heredero.
El momento llegó en 2000 cuando Hafez al Assad falleció tras casi tres décadas en el poder, al que había accedido por un golpe de Estado.
Si bien no era el elegido inicialmente para heredar de su padre, tras obtenerlo se aferró a él con uñas y dientes, silenciando a sus adversarios, aplacando revueltas multitudinarias y sobreviviendo a más de diez años de guerra civil.
Enseguida se enmendó la Constitución para que Bachar, entonces de 34 años, cumpliese con los requisitos de edad -mínimo 40 años- y se celebró un referéndum que respaldó su ascenso a la jefatura de Estado.
Después de cuatro décadas de gobiernos del Partido Baaz, casi todos encabezados por su progenitor, Al Assad fue visto inicialmente como una esperanza para el cambio y un probable instigador de reformas democráticas y aperturistas.
Pero será recordado por las campañas de arrestos de activistas y opositores, y, una década más tarde, la brutal represión de las protestas que estallaron en Siria en contra de su Gobierno en el marco de la primavera árabe.
Resistió la presión de las calles y fue uno de los pocos dirigentes que continuaron en el poder desde las revueltas que estallaron en 2011 y tumbaron a los gobiernos de varios países de Oriente Medio y el Norte de África, si bien a costa de una guerra civil y la liquidación en la práctica de la unidad siria.
Su supervivencia desde 2016 quedó en manos de sus aliados rusos y de las milicias chiíes iraníes, libanesas e iraquíes que le permitieron recuperar territorio de los insurgentes, a costa de una devastación brutal de las ciudades y territorios que se habían rebelado.
En las últimas elecciones, en 2021, se hizo con el 95% de los votos, pero su mandato no era ni mucho menos el reflejo del sentir de la población. El descontento popular por la grave crisis económica y el aumento de inseguridad alimentaria ha hecho que gran parte de la población viviera por debajo del umbral de la pobreza.
El líder que le ha ganado la batalla
Abu Mohamed Al Jolani es el líder del grupo islamista Organismo de Liberación del Levante que ha organizado la gran ofensiva en Siria iniciada el pasado 27 de noviembre contra el Gobierno sirio.
Nacido en Riad en 1982 pero de origen sirio, dado que su padre trabajaba como ingeniero de petróleo en Arabia Saudí, regresó a Siria en 1989, donde creció en el acomodado barrio damasceno de Mezzeh, un ambiente en el que el mismo aseguró que no le "empujaba" hacia el islamismo.
Ahora, su alianza, integrada también por rebeldes apoyados por Turquía, ha llegado hasta esos barrios a los que antes no podía volver. De hehco, fue designado terrorista por Estados Unidos y el Consejo de Seguridad de la ONU.
En 2011, Abu Bakr al Bagdadi, el primer líder del grupo yihadista Estado Islámico, le encargó poner en marcha una rama de Al Qaeda en Siria. Estados Unidos sigue pidiendo 10 millones dólares por él.
La ONU sigue creyendo que la comunicación de Al Jolani con Al Qaeda no se ha roto, además de que numerosas organizaciones, incluidas locales, denuncian los abusos de los derechos humanos cometidos contra civiles de la población de Idlib, región de unos tres millones de habitantes, la mayor parte desplazados.
El fin de Al Assad
Tras 11 días de avances en Siria, las fuerzas rebeldes de Siria, encabezadas por el grupo yihadista Hayat Tahrir al Sham (HTS) y sus facciones aliadas, han anunciado este domingo la caída de la capital del país, Damasco, con la que ponen fin al régimen de Bachar Al Assad.
"El tirano Bachar al Assad ha sido derrocado. Todos los prisioneros han sido liberados de la cárcel de Damasco. Esperamos que todos los combatientes y ciudadanos preserven el Estado de Siria", han señalado en una declaración en la televisión pública.
El primer ministro sirio, Mohamed Ghazu al Jalali, ha explicado en una entrevista con el canal Al Arabiya que el Gobierno está dispuesto a cooperar con cualquier fuerza "elegida por el pueblo" y ha asegurado que su último contacto con el presidente Bachar al Assad fue el sábado por tarde.
El Mando Militar de Operaciones, la cúpula de la coalición rebelde formada por HTS y sus facciones aliadas, ha indicado en un comunicado que se deben proteger "las instituciones y los bienes públicos", así como las propiedades privadas, un mensaje también replicado por el líder del grupo yihadista, Abu Mohamed Al Jolani.
El diario Al Watan, el principal en Siria y progubernamental, señaló este domingo en su cuenta de Facebook que se encuentran ante una "nueva página en Siria" tras el control insurgente de Damasco y se disculpó diciendo que "los medios sirios y periodistas no tienen la culpa" de publicar las "mentiras" que "ellos", en referencia al Gobierno, les enviaban.
Bachar Al Assad, que asumió el poder en el año 2000 tras la muerte de su padre, Hafez al Assad, se encuentra en paradero desconocido y habría huido de Damasco. La ofensiva de rebeldes y yihadistas es la primera ofensiva a gran escala desde que los presidentes de Turquía y Rusia, Recep Tayyip Erdogan y Vladimir Putin, respectivamente, pactaran en 2020 un alto el fuego tras meses de combates.
Los insurgentes han irrumpido este domingo en la televisión oficial siria y han anunciado que han "liberado" la ciudad de Damasco, ha "caído el tirano Bachar al Assad" y han "liberado a todos los oprimidos de las prisiones del régimen".
Trump cree que Putin ya no está interesado en "protegerle"
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha atribuido este domingo la huida del presidente de Siria, Bachar al Assad, a la "debilidad" de Rusia e Irán después de que las fuerzas rebeldes encabezadas por el grupo yihadista Hayat Tahrir al Sham (HTS) y sus facciones aliadas hayan tomado la capital, Damasco.
"Rusia e Irán se encuentran debilitadas en este momento, una debido a Ucrania y una mala economía; la otra debido a Israel y su éxito en los combates", ha asegurado Trump en un mensaje publicado en la red social Truth Social.
El magnate ha dicho que Assad ha huido después de que Rusia, país que ha calificado de "protector" del régimen, haya perdido interés en protegerle. "Perdieron todo interés en Siria a causa de Ucrania, donde cerca de 600.000 soldados rusos han resultado heridos o muertos", ha aseverado.
En este sentido, ha instado a que las partes retomen las negociaciones para lograr un "alto el fuego inmediato" en Ucrania. "Se están desperdiciando demasiadas vidas de forma innecesaria, se están destruyendo demasiadas familias", ha señalado, instando a China a contribuir al proceso de paz.