Análisis de la interacción en Twitter: comunidades del 26J

Análisis de la interacción en Twitter: comunidades del 26J

No importa que fuera la segunda vez que votábamos en apenas seis meses, las opiniones y emociones de todo tipo cayeron en las redes de Twitter con la misma intensidad. Esta vez, nuestro sostema Lynguo recogió más de 2.500.000 tuits en la semana de las elecciones, de los cuales más de 900.000 se recogieron durante la jornada electoral.

Escrito por Carmen Torrijos

Para los que nos dedicamos al análisis de redes sociales, sin duda las elecciones del 26J eran un evento que no podíamos dejar de monitorizar. No importa que fuera la segunda vez que votábamos en apenas seis meses, las opiniones y emociones de todo tipo cayeron en las redes de Twitter con la misma intensidad. Esta vez Lynguo recogió más de 2.500.000 tuits en la semana de las elecciones, de los cuales más de 900.000 se recogieron durante la jornada electoral, desde las 00:00 del domingo y hasta las 03:00 del lunes, dejando algunas horas de margen para los que trasnocharon después del recuento.

Análisis de comunidades políticas en Twitter durante el 26J

  5c8b2b5c22000033001a74ec

Pusimos a Lynguo a trabajar sobre los datos con el objetivo de estudiar la conversación general sobre las elecciones y la interacción entre los diferentes grupos. Al parar el software y observar el grafo, lo primero que nos impactó fue su complejidad, mucho mayor que en otras ocasiones en las que también hemos metido en la batidora partidos, líderes y medios, midiendo el tamaño de sus comunidades por el número de usuarios que la componen. Esta vez aparecen 22 comunidades principales, 7 de ellas relativas a partidos y líderes políticos, y 15 en torno a las cuentas de Twitter de los medios de prensa.

El 20D obtuvimos un grafo centrado solo en las cuentas de Twitter de los partidos, y ya en el del 26J podemos observar algunas diferencias: si bien en diciembre Vox y UPyD aparecían entre las 7 comunidades principales, en junio estos dos actores desaparecen de la foto de Twitter, debido probablemente a que el número de usuarios de sus comunidades, que seguirán existiendo, ha descendido en picado y no pueden competir con las comunidades grandes. En cuanto a los movimientos, a la izquierda del grafo observamos al PSOE en términos políticos igual que en diciembre, aislado del resto de grupos y sin que sus usuarios tengan apenas interacción con los otros partidos. Las comunidades de Izquierda Unida y Podemos se esquinan al norte del grafo con más cercanía que nunca, casi fusionadas, pero claramente como comunidades distintas en torno a distintas cuentas. Sus usuarios se retuitean, se mencionan, comparten contenidos y sus interacciones son sólidas, pero no se puede hablar de una única comunidad en las redes sociales en torno a Unidos Podemos.

A la derecha del grafo encontramos al Partido Popular y a Ciudadanos, que presentan un grado alto de cercanía. Sin embargo, aunque comparativamente estas comunidades interactúan más entre ellas que con el resto de grupos, presentan interacciones débiles (no comparten los mismos contenidos o no se retuitean lo suficiente). En relación a este análisis que realizábamos después de los debates del mes de diciembre, parece que la comunidad de Ciudadanos, que en determinadas ocasiones se situaba incluso algo más próxima a la de Podemos, se aleja de todos los grupos manteniendo tan solo una cercanía relativa con el PP.

En último lugar emergen dos pequeñas comunidades independientes: la creada por Risto Mejide, en estrecha interacción con la comunidad de PACMA, y la que lidera Luis Piedrahita. Estos fueron los tuits que las generaron:

Análisis de medios de prensa en Twitter durante el 26J

Las comunidades generadas por los medios de comunicación siempre establecen interacciones fuertes al basarse en las noticias, vídeos y contenido de prensa originado por los medios pero compartido y difundido por los usuarios. En esta ocasión la prensa no busca la centralidad del grafo, como hemos visto en otros análisis como este de las elecciones catalanas, en el que El País y Eldiario se situaban cerca y buscaban el centro con respecto a los partidos políticos. Lo que podemos observar durante el 26J es que las comunidades de usuarios que pivotan en torno a la mayoría de medios de prensa se apelotonan más bien a la derecha, vueltos hacia PP y Ciudadanos, a excepción de Eldiario, que se escora hacia las comunidades de IU y Podemos. Los más cercanos a la centralidad serían los usuarios que comparten contenidos de El Huffington Post, Actualidad RT y Europa Press. Por su parte, El Mundo y El País se sitúan al sur del grafo, en la posición más alejada de IU, Podemos y Pablo Iglesias, pero no demasiado cerca de los partidos de la derecha. Y, al igual que ocurría con los partidos, la comunidad liderada por el PSOE tampoco parece muy interactiva con la prensa: ningún medio se cuela en su órbita.

Muchas más conclusiones serían posibles con una monitorización prolongada o incluso permanente de los movimientos de los usuarios en las comunidades que se forman en Twitter. Unas elecciones nos ofrecen una efervescencia que no siempre tiene lugar, y que nos permite observar y analizar una enorme cantidad de datos en torno al evento. ¿Qué palabras aparecen más? ¿Qué personas, o instituciones, o marcas son las más nombradas? ¿Qué perfil tienen los usuarios que participan en la conversación más activamente? La jornada electoral es una oportunidad de oro para los que buceamos en los datos.

Si quieres conocer más en detalle nuestros informes sobre la campaña electoral y las elecciones en Twitter, escríbenos.