Alerta por listeria en Aldi y Bonpreu: piden la retirada de dos productos del cerdo
La AESAN, adscrita al Ministerio de Consumo, advierte del peligro de la listeria.

Dos de los supermercados más de moda en España han recibido una alerta por parte de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) por la presencia de listeria en dos de sus productos.
Se trata de Aldi y Bonpreu y sus artículos afectados son dos alimentos procedentes del cerdo. La propia AESAN, adscrita al Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, lo ha advertido en sus redes sociales, donde habla de la presencia de "listeria monocytogenes" en las manos cocidas y los pies precocidos de cerdo. Sobre ambos da un mensaje obvio: no consumir.
Con respecto a las manos de cerdo, AESAN detalla los datos del producto en cuestión, procedente de Aldi. Este alimento viene envasado al vacío y con número de lote 249 y fecha de caducidad 14/11/2024. Cuenta con un peso de unidad de 700 gramos y se encuentra en la sección de refrigerados.
El segundo producto afectado proviene de Bonpreu. Se trata de los pies de cerdo precocidos, también envasado al vacío, presente en la sección de refrigerados y con número de lote 136.
La AESAN añade otro dato identificativo al artículo de Bonpreu, su código EAN, 8422410416967, junto a la fecha de caducidad, el 1 de noviembre de 2024 y su peso, 700 gramos
La listeriosis es una enfermedad infecciosa de origen alimentario provocada por la bacteria Listeria monocytogenes. Como detalla la misma AESAN, esta bacteria se inactiva a temperaturas superiores a 70ºC si se cocina adecuadamente durante al menos dos minutos.
Sobre sus síntomas, la agencia detalla que "en personas sanas generalmente la infección suele ser asintomática" o con una "sintomatología gastrointestinal leve, fiebre y dolores musculares".
En cambio puede resultar más peligrosa en grupos de riesgo, como personas inmunodeprimidas, personas de edad avanzada, niños y embarazadas. En estos casos pueden darse casos más severos incluyendo meningitis, septicemia, aborto espontáneo, muerte fetal o parto prematuro, entre otros, ya en cuadros de extrema gravedad.
Sobre estos últimos casos, la AESAN apunta que aunque la listeriosis es una enfermedad poco frecuente, presenta una elevada tasa de mortalidad en casos graves, del 30%.
El periodo de incubación suele ser de una o dos semanas, pero puede oscilar entre algunos días y 3 meses. Esto hace que en ocasiones resulte difícil identificar el alimento que está en el origen de la infección, culmina la entidad sanitaria.