Desplome en el aceite de oliva y los expertos sólo tienen dos palabras: "De locos"
Hay buenas noticias.
El desplome del precio del aceite de oliva es real. El dato que recoge el Índice de Precios de Consumo (IPC) del mes de noviembre apunta a que la situación parece mejorar progresivamente.
El precio del aceite de oliva retrocedió un 3,7% respecto a noviembre de 2023, su primer descenso en términos interanuales desde marzo de 2021. No obstante, desde enero de dicho ejercicio acumula un repunte en sus precios del 154,6%.
En concreto, lo que más subió de precio en noviembre fueron los vuelos internacionales (+6,6%), la ropa de mujer (+4,9%) y la luz (+4,9%), mientras que lo que más bajó fueron los hoteles (-12,1%). Por su parte, el aceite de oliva recortó su precio un 3,2% en relación al mes anterior.
Desde Olimerca califican la situación con dos palabras, "de locos" y avisan de que el efecto está en la recogida de la aceituna y la elaboración del aceite de oliva. Algo que ha provocado ofertas bastante llamativas.
Una investigación por la "drástica bajada"
La Coordinadora andaluza Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), ha pedido al Gobierno que lleve a cabo una "investigación a la Comisión Competencia de posibles acuerdos en la compraventa de aceite de oliva en origen", ante la sospecha de que "se están forzando los precios drásticamente a la baja, incluso por debajo de los costes de producción".
Según ha revelado la Coordinadora en una nota, los últimos datos del PoolRed con los precios medios de la última semana ponen de manifiesto que el precio del aceite de oliva "ha pasado en pocas semanas de ocho euros en origen a poco menos de cuatro euros", en concreto "el precio medio del aceite de oliva virgen extra en la provincia de Jaén ha sido de 3,86 euros el kilo".
El responsable de Olivar de COAG, Juan Luis Ávila, ha asegurado que "se está produciendo una bajada artificial del precio del aceite y hace sospechar que podrían estar realizando acuerdos comerciales forzando a la baja el precio de forma artificial".
"Si tuviesen pruebas ya estarían denunciadas, pero no hay medios para acceder a ellas", por lo que han exigido a Competencia que "investigue los hechos".
Otro dato a tener en cuenta según el COAG es que, aunque las previsiones de cosecha son "superiores" a la de años anteriores en España y más concretamente en Andalucía, después de tres años "muy malos", las existencias actuales de aceite a 30 de noviembre "eran 50.000 toneladas menor a las del año pasado", ha subrayado.
Desde la Organización también se ha hecho un llamamiento a los grandes grupos aceiteros y cooperativas para que "un sector maduro como este sea capaz de enfrentarse a estrategias artificiales de bajada del precio del aceite". Con el objetivo de que se saque al mercado el aceite con "precios sensatos que no hagan tambalear las economías de los productores".