Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
De 'biruji' a 'cencellada': estas son las palabras en español más invernales

De 'biruji' a 'cencellada': estas son las palabras en español más invernales

Una muestra "para pelarse de frío" de la riqueza lingüística de España.

Rama con nieve.IsabelPavia

Con la bajada de las temperaturas y el comienzo de las heladas y el frío en buena parte de España, se van escuchando las distintas expresiones populares para referirse al frío más allá de "pelarse de frío" o que haga "rasca".

La riqueza del lenguaje en España es tal que hay cantidad de localismos y regionalismos para casi todos los ámbitos de la vida y el tiempo no iba a ser menos. De ahí que para decir que hace frío no se haga igual en Valladolid que en Huesca o en Asturias.

En Meteored han recopilado algunas de las palabras que más se usan en las distintas regiones de España para referirse a la bajada de temperaturas, heladas o nevadas. Por ejemplo, recuerdan el viento frío, conocido como "biruji", que tal y como recuerdan tiene origen caló y cuenta con distintas grafías como biruje, viruji, viruje, birugi, virugi, biruge y viruge.

Otras expresiones recogidas por el citado medio son "pelete" propia de Canarias o "tirrio" de Cantabria en referencia al frío. Pero para elementos más concretos como los filamentos de hielo que caen en las heladas y la escarcha, recogen términos concretos como "calambriza", usado en algunas zonas de Asturias, o "escambriza" en Salamanca. A estas heladas también se las refiere en zonas castellanas como "cencellada" o "cenceñada". También la "carama", específica de Burgos, para referirse a las heladas.

Como sinónimo de ventisca, recogen términos como "cellisca", "jullisca", "cellerisca" o "nevasca". Pero si hay un elemento que despierta una gran riqueza lingüística, tal y como recogen en Meteored, esos son los carámbanos, ese pedazo de hielo puntiagudo que se forma tras el efecto del goteo.

Muchos de ellos tienen relación con el origen latino de la palabra calamus (cálamo o caña) como son "chapitel", "chupón", "chuzo" o "calamoco". También recogen la palabra "chupitel", propia de León, Salamanca y Palencia, o "cangalitu" o "cirriu", del interior de Cantabria.

Sin una ubicación concreta, otras formas coloquiales de llamar a los carámbanos son "churretes", "chupamieles", "cangalitos", "pinganillos" y "pinganelos".