Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Por qué la L es la primera letra de las siglas del colectivo LGTBIQ+

Por qué la L es la primera letra de las siglas del colectivo LGTBIQ+

Se trata de una forma de reconocer la solidaridad de las lesbianas.

Parejas de lesbianas dándose un beso con la bandera LGTBIQ+.Getty Images

Durante estos días del orgullo LGTBIQ+, las siglas y la bandera arcoíris están presentes en prácticamente todas partes. Estas siglas, creadas en 1969, tratan de representar todas las diversidades de orientación e identidad sexual y han sufrido varios cambios a la hora de tratar de abarcar todas las realidades, algunas recientes como añadir la I de intersexual, la Q de queer o el + para aunar todas las minorías.

De hecho, en un principio, la L no era la primera letra, sino que era la G, y no fue hasta mediados de los 90 cuando las lesbianas pasaron a ocupar la primera posición para agradecerle la solidaridad del colectivo.

Tal y como cuenta el influencer JotaRoja en un vídeo de Instagram, tiene una "historia preciosa" detrás. "Nos tenemos que remontar a los años 80 o 90 cuando se produjo la epidemia del VIH, tanto en España como en Europa y EEUU, en todo el mundo y los hombres gais fueron obviamente muy golpeados como las personas trans", señala y recuerda también lo que sufrieron las personas trans, olvidadas en muchos casos de sus familias y del sistema sanitario.

Sin embargo, si hubo un grupo que se quedó apoyando a los gais y las personas trans fueron las lesbianas. "Las mujeres lesbianas, incluso sin ser las más afectadas por el virus, se volcaron 100% en ayudar a los homosexuales", recuerda el influencer.

JotaRoja detalla que entre esos cuidados estaban "organizar cuidados en casa, preparar comidas, curar heridas, iniciar fondos de recaudación o donaciones de sangre para que la gente donara sangre a los homosexuales con VIH".

Tal y como recuerdan en Burdas, a estas mujeres lesbianas que organizaban donaciones se las conoció como The Blood Sisters (Hermanas de Sangre), quienes guiaron esta iniciativa, inicialmente en San Diego, esquivando así la prohibición del gobierno de los EEUU de donar sangre a los homosexuales. 

Según recogen en la web del Museo de la Mujer de California, Wendy Sue Biegeleisen, Nicolette Ibarra y Barbara Vick fueron las lesbianas que organizaron la primera campaña de donación de sangre de las Hermanas de Sangre el 16 de julio de 1983 a la que acudieron cerca de 200 mujeres.

"Las mujeres salieron de la nada; mujeres que no querían tener nada que ver con los hombres, ni siquiera con los hombres homosexuales", señaló una de ellas Peggy Heathers al citado museo.

Cabe destacar que esto tiene lugar en un momento en el que las lesbianas sufrían una doble discriminación por parte del patriarcado: por mujeres y por lesbianas. Esto sucedía incluso dentro del entonces movimiento gay que agrupaba a las personas trans y homosexuales, donde eran invisibilizadas.

Tal y como continúa JotaRoja, ellas "tejieron redes de apoyo" y en los años 90 cuando "el colectivo empezó a organizarse más formalmente, pasó de usarse GLB a decir LGTB y, posteriormente LGTBIQ+, que es lo que tenemos hoy".

"Sinceramente me parece maravilloso para recordar de manera simbólica para los restos de la posteridad que las lesbianas no solo existían sino que habían sostenido al movimiento en su peor etapa", reflexiona y recuerda que es una forma de "equilibrar la balanza, ya que el activismo estaba centrado en hombres homosexuales". 

Finalmente, las Hermanas de Sangre se disolvieron al cabo de unos cuatro años tras la crisis del SIDA, conforme fueron avanzando los retrovirales, los tratamientos y se investigó cómo evolucionaba la enfermedad.

¡Mantente al día con El Huffpost! Sigue todas las noticias desde tu móvil en nuestra APP. Puedes descargarla tanto para Android como iOS.

MOSTRAR BIOGRAFíA

Marina Prats es periodista de Life en El HuffPost, en Madrid. Escribe sobre cultura, música, cine, series, televisión y estilo de vida. También aborda temas sociales relacionados con el colectivo LGTBI y el feminismo. Antes de El HuffPost formó parte de UPHO Festival, un festival urbano de fotografía en el marco del proyecto europeo Urban Layers. Graduada en Periodismo en la Universidad de Málaga, en 2017 estudió el Máster en Periodismo Cultural de la Universidad CEU San Pablo y en 2018 fue Coordinadora de Proyecto en la Bienal de Arte Contemporáneo de Fundación ONCE. También ha colaborado en diversas webs musicales y culturales. Puedes contactarla en marina.prats@huffpost.es