crisis-del-regimen-del-78

Hace tiempo que el Estado Social que se proclamó en el primerísimo de los artículos de la Constitución Española de 1978 saltó por los aires. Va siendo hora de certificar su defunción. En los últimos años, poco a poco, mediante la adopción de decisiones políticas y normativas estratégicas, se ha ido desactivando el contenido de todas y cada una de las previsiones constitucionales que servían para garantizar la efectividad del Estado social, haciendo que la forma de estado constitucionalizada sea irreconocible.
solEs posible que algunos vieran venir el 15M. Desde luego, no fue mi caso. Tengo la impresión de que quienes estábamos vinculados a las organizaciones sociales, empeñados en resistir el impulso neoliberal del Gobierno sin encontrar muy bien cómo, especialmente en territorios como el de la Comunidad de Madrid, éramos particularmente incapaces de intuir por dónde vendría lo que considerábamos imprescindible y que no éramos capaces de poner en marcha. No entendíamos por qué no ocurría, cuáles eran las teclas que no estábamos pulsando.
germánEl filósofo Germán Cano, profesor de la Universidad de Alcalá de Henares y miembro, por el Área de Cultura, en el Consejo Ciudadano Estatal de Podemos, acaba de publicar su nuevo libro Fuerzas de flaqueza: nuevas gramáticas políticas (2015, Catarata).
marchaA veces hay gente valiosa que toma decisiones y caminos que no se comparten. Partimos de planteamientos diferentes, de distintas vías para ganar. Nosotros creemos que la clave de nuestra época, de la crisis de régimen y la posibilidad de imaginar el cambio político en nuestro país fue que el 15M apuntase a una identidad popular nueva, compartida por mucha gente que no comparte etiquetas, ni venía de votar lo mismo, o no votaba.
¿Acaso no son importantes los terrenos que estudia el PSOE en su reforma de la Cosntitución? Lo son, sin duda. Y cambian cuestiones importantes, ¿qué duda cabe? Pero no estamos tan seguros de que con ellas se dispongan realmente los escenarios innovadores y valientes que no solo modifiquen procedimientos, sino que transformen la mentalidad ciudadana y nuestra política a través del acuerdo jurídico de la vida pública. Y de eso debe tratar una Constitución, ¿no?
pactos deCuando le reproché a Monedero que defendiera la supresión de Fraga como constituyente (las primeras elecciones democráticas del 15-J de 1977 le habían dado 16 escaños), Monedero se enfadó, tal vez con razón, por si de mis palabras podía deducirse que él estimara procedente ejecutar al ministro de Franco.
2014-02-06-20131023sesioncontrol.jpgLos nuevos líderes, con sus demandas de regeneración, han puesto de moda un debate muy viejo: si a la política uno llega para quedarse hasta la jubilación o es una actividad transitoria en la vida laboral. En la calle parece haber unanimidad en que uno de los problemas de la corrupción es perpetuarse en el cargo y creerse intocable.
podemosAunque parezca increíble, es posible afirmar que no ha existido ninguna política cultural en la Comunidad, o más concretamente, que no ha existido una política cultural que piense en la cultura, en la gente y en sus profesionales. Al contrario, la cultura se ha utilizado para extraer beneficios económicos y políticos inmediatos.
politicosnormalesApuesto por políticos normales, aquellos que siguen manteniendo sus amistades fuera de los círculos políticos, aquellos que escuchan de forma permanente a los ciudadanos y cuya empatía les permiten entenderlos, aquellos que cuando hacen cosas normales siguen pareciendo normales.