La prima de riesgo

La prima de riesgo

Por algún motivo incierto somos incapaces de transmitir las ideas sin utilizar un millón de conceptos, términos en español e inglés, y palabras extremadamente técnicas que no hacen más que confundir y volver tediosos artículos y noticias.

Parece que los economistas sólo hablamos, o escribimos, para economistas... y por algún motivo incierto somos incapaces de transmitir las ideas sin utilizar un millón de conceptos, términos en español -e inglés-- y palabras extremadamente técnicas que no hacen más que confundir y volver tediosos artículos y noticias que a priori deberían resultar interesantes.

Artículos que se intenta entender para así lograr tener una idea de lo que está sucediendo, especialmente en estos días, donde todo parece que gira en torno a la economía y los mercados. Por ejemplo, es normal ver frases en artículos actuales como las siguientes: "se plantea la creación de un único "banco malo" ", "... el establecimiento de esquemas de protección de activos (EPAs)" "...usando las importantes provisiones fijadas por los dos RDLs.." "... las entidades deben incrementar su core capital...".

Por ello, buscando acercarnos a una solución a nuestra incapacidad de comunicación, en este espacio intentaremos dar un poco de luz sobre distintos términos o conceptos que se escuchan o se leen a menudo en la actualidad, pero sobre los que no siempre está claro a qué se refieren o cómo afectan en el día a día. Justamente nuestra idea es tratar temas como la prima de riesgo, el FROB, el FGD, el Euribor, las participaciones preferentes, y todos aquellos temas sobre los que nos sugiráis que escribamos.

LA PRIMA DE RIESGO

En este primer artículo hablaremos de una gran conocida: la prima de riesgo. Hoy en día todo el mundo habla de esta prima... incluso se hacen chistes sobre ella... pero... ¿qué es y cómo afecta al Estado y a nosotros mismos?

¿Qué es la prima de riesgo? Es un número que mide cuántos intereses exigen de más los inversores ("prima" o "extra") por comprar un bono con riesgo (España) versus un bono sin riesgo (generalmente Alemania). Básicamente el concepto es el siguiente: si Alemania paga un 1% de interés por el dinero que le prestan, y España paga el 4%, la prima de riesgo de España es el 4%-1%=3%. Debido a que las diferencias suelen ser pequeñas, se habla en fracciones denominadas "puntos básicos", siendo 1%=100 puntos básicos (pb). Así, en el ejemplo anterior, la prima de riesgo de España sería de 300 puntos básicos.

¿Cómo se calcula? El cálculo se suele hacer sobre los intereses que paga España por conseguir dinero a 10 años y sobre dinero que ya ha sido prestado y por tanto, sus condiciones ya están fijadas. Para conseguir este dinero, el Estado ha dado a cambio una promesa de repago (como cuando firmamos la hipoteca), en la que se compromete a devolver lo prestado más unos intereses. Estas promesas, conocidas como bonos, cotizan en un mercado similar a la Bolsa, y son precisamente las variaciones de precio en este mercado lo que fija esta prima de riesgo.

¿Por qué cambia la prima de riesgo? Siguiendo con el ejemplo anterior, el tipo del 4% surge de que, cuando se emite un bono, el inversor paga hoy 100 euros y al cabo de un año el Estado le devolverá los 100 euros que ha pagado más 4 euros por intereses. Si hay dudas sobre cuán probable es que se devuelvan esos 100 euros, puede que el inversor quiera vender ese bono, pero probablemente no pueda venderlo a 100, sino digamos que lo vende a 98 euros. Con lo cual, el nuevo inversor paga hoy 98 euros y, si todo va bien, el día del pago final recibirá los 100 euros que vale el bono + 4 euros de los intereses. Por tanto, la rentabilidad de la inversión aumenta desde el 4% al 6,12% (6,12%=(104/98)-1). Y, ¿cómo evoluciona la prima de riesgo?... Bueno, tenemos que comparar con lo que haya hecho un bono alemán con las mismas características. Si este bono alemán no ha cambiado de precio y paga siempre un 1%, la prima de riesgo habría pasado desde los 300 puntos básicos (4%-1%) a 512 puntos básicos (6,12%-1%).

Pero... ¿cómo impacta en los intereses que paga el Estado? De momento, no lo hace, ya que el Estado sigue teniendo que devolver 104, independientemente de que el precio haya caído y el nuevo comprador del bono tenga una rentabilidad superior. Pero sí le afectará si quiere o tiene que emitir nueva deuda, ya que probablemente el tipo de interés que tendría que pagar sea más próximo a un 6,12% que a un 4%, perjudicando, con estas nuevas emisiones, el coste que tiene el Estado en el pago de intereses de la deuda pública. Estas variaciones en la prima de riesgo pueden darse tanto porque el bono español cae de precio como si el bono alemán sube de precio, o ambos efectos conjuntos, como ha sucedido en el último tiempo.

Finalmente... ¿cómo nos condiciona en nuestro día a día? Un incremento en el coste de financiación del Estado lleva a que las empresas del país tengan que pagar más por conseguir financiación, ya que se percibe que el país como un todo tiene mayor riesgo. Los bancos son especialmente susceptibles -ya en próximos posts explicaremos el por qué...-. Dado este encarecimiento en el coste de conseguir fondos, o incluso una restricción de la capacidad de los bancos de conseguir fondos, éstos pueden actuar a través de tres vías: (1) intentando conseguir fondos no del mercado, sino de los propios clientes, es decir, conseguir más depósitos, generalmente pagando más por ellos; (2) otorgar créditos más caros a empresas y familias; o (3) incluso llegar al extremo de no otorgar préstamos. Evidentemente, las empresas sin crédito tendrán problemas para poder funcionar y pueden incluso llegar a quebrar, incrementando el paro y perjudicando aún más a las familias.

Por tanto, una prima de riesgo que se mantiene elevada tendrá un efecto negativo sobre el presupuesto del Estado en la medida que se tengan que hacer nuevas emisiones. Sin embargo, el principal efecto para todos nosotros se encuentra en una menor disponibilidad de crédito, tanto para hogares como para empresas, con su consecuente impacto en la economía y en el empleo.