¿Cuántos tipos de rioja conoces?

¿Cuántos tipos de rioja conoces?

Getty Images/iStockphoto

Probablemente hayas pedido alguna vez un rioja en la barra de un bar. Seguro que entonces no has caído en la cuenta de la gran variedad de tipos de vino que hay detrás de esa palabra.

La Rioja es probablemente la región española con más historia vinícola detrás. Esto, junto con un fuerte carácter innovador, ha ido dejando formas de elaborar diferentes, que hoy día se mantienen y que son sin duda una gran riqueza.

No te olvides de que para disfrutar un buen vino, conocerlo un poco no es imprescindible, pero ayuda muchísimo. ¿Has hecho alguna vez un curso básico de catas?

Pero bueno, no nos desviemos...

Te propongo ir descubriendo esta variedad de vinos, que sin duda te ayudarán a conocerlos mejor y a disfrutarlos más.

No te olvides de que para disfrutar un buen vino, conocerlo un poco no es imprescindible, pero ayuda muchísimo. ¿Has hecho alguna vez un curso básico de catas?

¿Me acompañas?

  5c8a85db360000a61b6b9376Pixabay

Los vinos de cosechero

Sin necesidad de remontarnos más allá de 150 años nos encontramos con el primer tipo de vino que nos puede interesar, el vino de cosechero.

Se trata de unos vinos que se elaboraban por un método similar al actual de maceración carbónica. Sobre todo se hacían en la actual Rioja Alavesa y en zonas cercanas de la Rioja Alta.

Se depositaban los racimos enteros en unas tinas de piedra abiertas al aire y se pisaban ligeramente. El mosto iniciaba la fermentación de forma espontánea y a partir de ahí se producía la maceración carbónica.

Eran vinos muy afrutados, con aroma intenso a cerezas. La mayoría se bebía en el pueblo en el que se elaboraba.

Hoy día hay muchas bodegas que continúan haciendo vinos de este tipo. La mayoría eran de uva tempranillo.

  Cepas de tempranilloPixabay

El influjo bordelés

A finales del XIX se produjo un evento que trastocaría por completo la cultura vinícola de la zona: a Burdeos llegó la plaga de la filoxera, un insecto que se alimentaba de la raíz de las cepas y terminaba por matar la planta.

Los bodegueros de la zona buscaron una zona en la que comprar vinos para seguir produciendo. Pronto vieron que La Rioja era ideal para ellos por la cercanía y las características de los vinos que se podían elaborar.

La relación tuvo influencia hacia las dos partes y en La Rioja se comenzaron a elaborar vinos al estilo de Burdeos. Se empezó tratando de introducir las variedades de uvas bordelesas, pero con poco éxito.

El siguiente intento sí que fructificó, fue el copiar el modelo de hacer vinos conforme a un estilo de la casa, pero utilizando las uvas riojanas: tempranillo, mazuelo y graciano principalmente.

  GuardaviñasPixabay

En lugar de hacer "vinos de pueblo" se mezclaban vinos de diferentes parcelas y distintas variedades de uva para obtener el estilo deseado. Unas añadían, color, otras acidez y otras, normalmente de tempranillo, constituían el esqueleto del vino.

Un ejemplo notable de esta forma de ver el vino es actualmente la bodega López de Heredia.

La clasificación según el tiempo de crianza

Cuando a principio del siglo XX surge la Denominación de Origen Rioja, se da una vuelta de tuerca al sistema bordelés. Hasta entonces muchos vinos salían sin añada en la etiqueta. Era frecuente la leyenda "5º año" o "6º año", para indicar el tiempo de crianza del vino.

Poco después del nacimiento de la denominación surge la clasificación que hoy conocemos y que supongo que un principio quería establecer una gradación de calidad.

Debes saber que eso hoy no se cumple. No pienses que un reserva es mejor que un crianza. La diferencia a priori es únicamente el tiempo en barrica. Te aseguro que la madera no hace necesariamente mejor un vino. En ocasiones puede incluso cargárselo por completo.

Pero sigamos...

  Sala de barricasPixabay

Vinos jóvenes

Cuando no hay crianza del vino, se denomina joven. Suelen ser vinos muy afrutados, para ser consumidos cerca del año de la cosecha. Incluso, en algunos, hasta un par de años después.

Ojo, porque hay muchos vinos que tienen contra-etiqueta de vino joven y tiene crianza. Entre ellos los vinos de autor o de alta expresión, que veremos después.

Crianzas

Los crianzas riojanos son vinos que pasan al menos un año en barrica y salen al mercado a partir del tercer año desde la cosecha.

Reservas

Tienen una crianza mínima entre barrica y botella de tres años. De ellos al menos un año seguido tiene que ser en barrica y seis meses en botella.

Grandes Reservas

Las grandes reservas de La Rioja tienen un mínimo de cinco años de crianza. Al menos dos años deben ser en barrica de roble y otros dos en botella.

  5c8a85db3b000037066c13d8Pixabay

Reflexiones sobre la clasificación según el tiempo de crianza

Iba a decir que este tipo de clasificación, iniciada en La Rioja y copiada sin pudor en el resto de denominaciones españolas no me gusta mucho. Pero la verdad es que no me gusta en absoluto.

Imagínate que coges un vino con poca acidez y poco sabor de fruta, lo metes tres años en barrica y después dos más en botella. Cumple las especificaciones de gran reserva, ¿verdad?

Pues, ¿sabes lo que realmente tendrías? Un agüilla sucia con sabor a madera.

Este método sólo vale si se utilizan uvas de variedades apropiadas y de gran calidad. Si no es así, la contra-etiqueta puede decir lo que quiera, pero no es una indicación válida de lo que hay dentro de la botella.

Tomemos otro caso.

Un vino de calidad que mantengo en barrica por dos años. Al tercero lo embotello y de acuerdo con la clasificación tengo un vino de crianza.

Si lo guardo un año más en botella, lo puedo vender como reserva.

Y si lo aguanto un añito más, tengo un gran reserva.

Pues bien, te aseguro que el vino resultante es prácticamente el mismo. La evolución de los vinos en botella es tremendamente lenta.

Y yo me pregunto, ¿a quién sirve este método?

Los vinos de autor

No debo ser el único que piensa de este modo. De hecho, a finales de los 80 algunos bodegueros comenzaron a etiquetar sus vinos como jóvenes, aun cuando tenían crianza.

El objetivo era tener mayor libertad en la elaboración, sin sujetarse al rígido sistema de clasificación según la crianza.

De esta manera el consumidor compra el vino no por lo que ponga en la contra, sino por la confianza que le merece la bodega en cuestión.

El problema es que cuando comienza este movimiento el mayor "influencer" mundial en lo que respecta al vino era un abogado americano llamado Robert Parker Jr. Le gustaban mucho los vinos con carácter maderizado y gran extracción. Alguno de estos llegó a ser puntuado con 100 puntos, lo que significaba incrementar notablemente el precio.

Esto influyó muchísimo en este tipo de vinos, que se llamaron "de alta expresión"

Gracias a Dios, hoy día tenemos en el mercado vinos de autor, muy bebibles y frescos, que conviven con los otros.

  Viñedo riojanoPixabay

Hacia el modelo borgoñón

Hay actualmente un movimiento importante en el que se quiere que los vinos se identifiquen con la tierra. Está inspirado en el modelo de clasificación de Borgoña, dónde la clasificación de los vinos sigue una estructura piramidal de la forma siguiente:

  • En la base, vinos regionales. Realizados con uvas de toda la Borgoña.
  • Piso superior, vinos de pueblo. Todas las uvas para elaborar el vino deben proceder de las tierras de un único pueblo.
  • Hacia arriba están los vinos Premier Cru. Las uvas proceden de un viñedo clasificado Premier Cru.
  • En la cúspide están los Grand Cru. Las uvas proceden de un viñedo clasificado Grand Cru.

Recientemente en La Rioja han actualizado la normativa, pudiendo encontrar ahora vinos de subzona (Alta, Oriental o Alavesa), de pueblo o de viñedo singular.

El criterio es similar al de Borgoña, pero con la salvedad de que la viña tiene que estar en la zona a que hace referencia la etiqueta. Es decir un vino en el que la etiqueta consta el municipio de Ábalos, tiene que tener la bodega en este pueblo.

Esto supone un problema importante para los pequeños viñadores con fincas repartidas en varias zonas. ¿Tiene que tener una bodega en cada una?

Mucho me temo que es una concesión a las bodegas de grandes volúmenes. El paso dado en la normativa es importante, pero a todas luces insuficiente. Esperemos que se avance.

Hasta aquí hemos llegado. Espero que te pique el gusanillo para explorar esta variedad de vinos entre los que los hay realmente disfrutables.

Pero recuerda...

Es bueno conocer para disfrutar plenamente. ¿Por qué no empiezas con un curso básico de catas?

Síguenos también en el Facebook de HuffPost Blogs