El sigiloso depredador detrás de los agujeros perfectos de las conchas en las playas

El sigiloso depredador detrás de los agujeros perfectos de las conchas en las playas

Es un proceso que dura varios días.

Varias conchas en la arena de la playaGetty Images/500px

Llega el verano. Los días de chiringuito, piscina, playa y desconexión están a la vuelta de la esquina. Muchos se decantarán por un destino de vacaciones de interior y otros tantos aprovecharán para hacer su visita anual a la costa o, los que ya viven cerca de ella, para pasearse y bañarse más a menudo. 

Aunque no todos encuentran precisamente en el agua su principal atractivo a las calas. Algunos se decantan por jugar en la arena, pasear por la orilla o recoger conchas. Las hay de distintas formas, colores y tamaños, pero es muy habitual que compartan un rasgo: un pequeño agujero en su superficie. 

El motivo no es otro que el molusco que antes había usado esa concha como hogar ha sido presa de otro molusco. Según el medio italiano especializado en medio ambiente y "temas 'verdes" greenMe, tal y como apuntan en su web. 

Los moluscos que atacan a los bivalvos son unos gasterópodos que proceden de la familia Naticidae. El ya citado medio apunta que estos animales siguen un método bastante sofisticado para llevar a cabo esta acción. 

Una vez el gasterópodo da con el bivalvo, que suele estar enterrado en la arena, al que va a proceder a depredar. A continuación, lo inmoviliza gracias a un mecanismo químico para el que, además, se ayuda de su pata, que cuenta con la glándula perforante. 

Con la ayuda de esta glándula, el gasterópodo raspa en la concha de su víctima en un proceso que dura más de dos días, afirma el medio italiano. Es precisamente en ese momento en el que comienza a perforar la concha dando lugar al agujero que ven los viandantes de la playa que se dedican a su recolección.

Infiltrados
Un proyecto de Ikea

El proceso es bastante largo y, durante el mismo, el animal atacante termina por dejar indefensa a su víctima para, finalmente, seguir con el ciclo vital que se da día a día en el entorno natural.