Llega FLiRT, la nueva variante de covid más contagiosa que ya circula por España

Llega FLiRT, la nueva variante de covid más contagiosa que ya circula por España

En las últimas semanas, se han triplicado los casos de la enfermedad.

Recreación del covid-19Grafissimo via Getty Images

Hace más de cuatro años que la pandemia de la covid-19 paralizó al mundo y, aunque el virus ya convive en nuestro día a día y medidas como las vacunas han frenado su alta virulencia, sigue circulando y cuenta con nuevas variantes.

La última se llama FLiRT (KP.2), que ha sido detectada por la sociedad médica estadounidense a raíz de un repunte de un 25% de nuevos casos, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU (CDS).

Allí lleva tres meses circulando, pero la pasada semana se detectó en España, concretamente en Barcelona, en dos pacientes de Vall d'Hebron (Barcelona), así como en las aguas residuales del río Besòs, de Igualada y de Lleida, según recoge la unidad de virus respiratorios del hospital barcelonés.

El hospital Germans Trias en Badalona detectó la pasada semana sus dos primeros de la variante FLiRT, que apunta a convertirse en la dominante. "Esta variante se extenderá y tenderá a sustituir a las actuales, pero es pronto para saber qué impacto tendrá en los contagios y en las hospitalizaciones", apunta Roger Paredes, jefe de servicio de enfermedades infecciosas en el hospital Germans Trias a La Vanguardia. 

Paredes augura un crecimiento de los contagios, que ya se ha dado en las últimas semanas en España según los datos del Instituto de Salud Carlos III, lo que podría llevar a un incremento de las hospitalizaciones "entre las personas con más riesgo de sufrir complicaciones por la covid".

Aunque se denomine una variante, FLiRT es un conjunto de variantes derivadas de la JN.1, dominante el pasado otoño, que han adquirido varias mutaciones que aumentan su capacidad de evasión inmunitaria. En concreto, se trata de dos aminoácidos de la proteína S del virus, que es la que los anticuerpos detectan para neutralizarlo: han sustituido la F (fenilalanina) por una L (leucina) y la R (arginina) por una T (treonina), de ahí su nombre. 

Dentro de este conjunto de variantes, hay mutaciones que aumentan la capacidad de fijarse en células humanas, como la llamada KP.2, que cuenta con el doble de capacidad de la dominante JN.1, según datos publicados por el virólogo Benjamin Murrell, del Instituto Karolinska en Estocolmo.

Los síntomas son similares a los de las variantes anteriores y no revisten necesariamente mayor gravedad. Son generalmente fiebre, escalofríos, tos, dolor de garganta, congestión, secreción nasal, dolores de cabeza y musculares, fatiga, pérdida de gusto u olfato o síntomas gastrointestinales.

Se ha triplicado la incidencia en las dos últimas semanas

La incidencia de Covid-19 en España se sitúa en los 24,3 casos por 100.000 habitantes en Atención Primaria, en comparación con los 8,3 notificados en la semana anterior, lo que supone un aumento del 192,77 por ciento. Además, los casos se han triplicado en las últimas dos semanas, cuando se registró una incidencia de 7,7.

Así se recoge en el último informe del Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (SiVIRA), realizado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que detalla la incidencia de las infecciones respiratorias agudas en España en la semana del 6 al 12 de mayo de este año.

La mayor tasa de positividad de Covid-19 se registra en personas de entre 45 y 65 años (11,4%), seguido de los mayores de 65 años (10,8%). Además, en menores de un año, la positividad para SARS-CoV-2 también es alta (8,1%).

La variante de SARS-CoV-2 identificada en mayor proporción en Atención Primaria han sido BA.2.86 (57,71%), con predominio desde la semana 5 y correspondiente a la circulación de linajes JN.1. Esta variante ya era dominante en toda Europa en la temporada de invierno.

Asimismo, el informe estima una tasa de hospitalización por Covid-19 de 1,35 casos por 100.000 habitantes, frente a los 0,86 casos de la semana previa. En términos de gravedad, desde el inicio de temporada, los casos hospitalizados por Covid-19 presentan un 30 por ciento de neumonía, un 4,2 por ciento de admisión en UCI y un 8,9 por ciento de letalidad.

En los casos hospitalizados, la variante de SARS-CoV-2 identificada en mayor proporción es también la BA.2.86 (56,21%), con predominio desde la semana 3 de 2024, correspondiente a la circulación de linajes BA.2.86 y JN.1.

Este aumento de la tasa de Covid-19 también se observa en el resto de enfermedades respiratorias, ya que la tasa de todas ellas a nivel nacional es de 477,1 casos por 100.000 habitantes, en comparación con los 403 casos de la semana anterior.

Infiltrados
Un proyecto de Ikea

Las tasas de gripe son de 8,5 casos por 100.000 habitantes (6,8 casos/100.000 en la semana previa) y las de bronquiolitis 1,9 casos/100.000 (2 casos/100.000 en la semana previa).