Así es la unión bancaria que prepara Bruselas para la próxima cumbre
El gran agujero de Bankia y el sector de las cajas de ahorro ha levantado la liebre. Europa, aunque quizás tarde, se mueve. La Unión Europea estudia cerrar el rescate de la banca española en la cumbre de jefes de Gobierno que se celebrará los próximos 28 y 29 de junio. Pero no sólo. Avanzará sus trabajos en un gran proyecto de unión bancaria que en los últimos días han pedido varios primeros ministros.
El cónclave será largo pesado y comenzará por España. "Si el Gobierno español lo quiere, si lo decide soberanamente, tenemos instrumentos de solidaridad que podemos utilizar muy rápidamente", aseguró este miércoles Pierre Moscovici, el ministro de Finanzas francés. Soberanía aparte, las instituciones y altos diplomáticos de la eurozona tienen ya perfilado el rescate de la banca española, al que le resta definir la cifra exacta y parte de la condicionalidad. "Según nuestras estimaciones, no parece que se trate de los 90.000 o 120.000 millones que se ven en la prensa", sino una "cifra sensiblemente menor".
El Eurogrupo del día 21 de junio avanzará en la solución, "pero las autoridades españolas ya están en la lógica del rescate", que contempla la posibilidad de una auditoría externa y su repetición meses después, de acuerdo con las reglas del fondo europeo, conocido por las siglas EFSF. "Hay un debate sobre si la condicionalidad debería limitarse a cuestiones bancarias, como legislación del sector y exigencias de capital o prácticas de riesgo, o incluir también reformas en otros ámbitos ajenos, como las pensiones, el mercado laboral o los impuestos", añaden las mismas fuentes, que recalcan que el BCE o la Comisión Europea podrían pasar a tener silla en el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria para comprobar que el dinero europeo que se inyecte se use para sanear el sector.
Pero hay más.
La cumbre de jefes de Gobierno debatirá "una gran unión económica" en la que tendrán cabida más elementos que la austeridad en el gasto impuesta por la canciller alemana, Angela Merkel, en los últimos años.
Las fuentes consultadas reconocen que, por el momento, poner en común fondos de ayuda a bancos o de garantía de depósitos puede contar con "las reticencias de Angela Merkel". Y que todo el plan podría ser rechazado por el Reino Unido salvo que se le permitiese mayor flexibilidad en legislación financiera. Ante este escenario, las instituciones comunitarias barajan "aplicarlo sólo a la eurozona" y siempre como un paso siguiente a la integración presupuestaria y el estricto control del banco público.
Ante la densidad de las discusiones, el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha decidido adelantar varias horas el inicio del cónclave. Por lo que pueda pasar.