Perú está viviendo su peor desastre natural en los últimos 30 años. Según el último informe del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), las riadas de agua, piedras y barro conocidas como huaicos ya han provocado la muerte de 75 personas, dejando aproximadamente 100.000 damnificados y más de 134.000 viviendas dañadas.
La muerte y la destrucción han llegado incluso a zonas del país tradicionalmente secas. Y lo peor es que se esperan más lluvias y riadas en los próximos días.
"Los análisis actuales muestran que la temperatura del agua está entre 4 y 5 grados centígrados por encima de lo normal en la mayor parte de la costa de Perú y aparentemente esto no va a cambiar en al menos varias semanas", según AccuWeather. "Esta temperatura anormal del océano podría provocar nuevas inundaciones a lo largo de abril antes de que comience la estación seca en Perú, en torno a mayo o junio", apuntan los informes meteorológicos.
"No hay electricidad ni agua potable... ni tampoco tráfico, porque las calles están inundadas", cuenta a Reuters Valentín Fernández, alcalde del Distrito de Nuevo Chimbote, en la Provincia del Santa. Muchas de las zonas afectadas por el temporal no poseen infraestructuras capaces de soportar fuertes lluvias y masas de lodo.
Este fuerte temporal se produce por el fenómeno climatológico de El Niño, que calienta la superficie marina del litoral peruano y a su vez provoca intensas lluvias en la zona andina. Todo esto da lugar a los llamados huaicos: inundaciones, desbordamientos de ríos y deslizamientos de tierras que golpean la costa del país.
Las siguientes imágenes demuestran lo que está pasando la gente para hacer frente a la climatología:
0
Una mujer trata de salir del fango en una calle inundada de Huachipa (Perú) tras el desbordamiento del río Huaycoloro. 17 de marzo
1
Rescatan a una chica con una tirolina en la capital del país, Lima, una ciudad que habitualmente tiene un clima seco.
2
La gente trata de cruzar el río Rímac.
3
Un perro cubierto de lodo, sobre los escombros de una casa destruida.
4
Los agentes de seguridad ayudan a los residentes a cruzar una calle inundada de Trujillo, al norte del país.
5
Rescatan a un hombre tras un desbordamiento masivo en el distrito de Huachipa, Lima.
6
Una mujer sale de su casa después de un desprendimiento de tierra en Chosica, Lima.
7
Un camión sumergido en el barro en una carretera central.
8
Vista de un cementerio destruido tras las inundaciones en Trujillo.
9
Partes de las vías del tren que recorren el río Rímac han sufrido serios daños por las lluvias torrenciales en Chosica.
10
Varios habitantes de Huarmey, 300 kilómetros al norte de Lima, atraviesan las calles entre el agua y el lodo.
11
Un hombre camina junto a una casa destruida por las fuertes lluvias en el distrito de Castilla en Piura, una ciudad a unos mil kilómetros al norte de Lima, próxima a la frontera con Ecuador.
Este artículo fue publicado originalmente en la edición estadounidense de 'The WorldPost' y ha sido adaptado del inglés por Marina Velasco Serrano
El verano de 2012 fue el más cálido y seco desde que se tienen registros. La mitad de EEUU se declaró zona catastrófica y en muchas zonas se perdió el 90% de las cosechas.
En agosto, el río Misisipi (Estados Unidos) dejó de ser navegable en buena parte de su recorrido, quedando centenares de barcos varados en bancos de arena.
A pesar de su categoría media, el huracán Sandy arrasó la coste este de Estados Unidos en octubre. El cambio climático ayudó a elevar la altura del agua que inundó barrios enteros de Nueva York.
Los científicos creen que en el futuro habrá más huracanes como Sandy y con mayor frecuencia por la elevación del nivel del mar y el calentamiento en las zonas tropicales de donde nacen.
Este mapa muestra la gran anomalía térmica a ras de suelo que vivió Europa en febrero. En grandes zonas del continente la bajada de las temperaturas fue de 10º inferior a la media de otros años.
La ola de frío siberiano que azotó a Europa en febrero de 2012 llegó más allá del continente y provocó escenas tan poco habituales como ver casi todo Líbano y grandes zonas de Siria cubiertas por la nieve.
En febrero y marzo, en pleno verano austral, el sureste y este australianos vivieron una de las inundaciones más graves de lo que va de siglo. Aunque la causa principal fue el fenómeno climático de La Niña, el calentamiento antropogénico es...
La Niña es también la gran culpable de que países como Somalia, Etiopía y el norte de Kenia lleven años de durísima sequía. Pero en la muerte de miles de personas (como los niños enterrados en esta imagen) sí se debe al cambio climátic...
10) Aunque el informe no analiza lo que está pasando en Siberia, cada verano, tras el deshielo, se están produciendo centenares de incendios. Sin masa forestal, el nuevo invierno erosionará el suelo.
En un ejemplo de la locura del tiempo, inducida en parte por las emisiones humanas, se producen fenómenos como estas inundaciones (en verde) en la península arábiga en abril. Un agua que no sirve para regenerar el desierto.
El invierno de 2011-2012 fue el más seco en España desde 1950. Eso provocó escenas como la del pantano de Mediano, en Huesca, que dejó al descubierto lo que llevaba años bajo el agua.
El invierno de 2011-2012 fue el más seco en España desde 1950. Eso provocó escenas como la del pantano de Mediano, en Huesca, que dejó al descubierto lo que llevaba años bajo el agua.
El 18 de septiembre de 2012 el casquete polar alcanzó su mínimo histórico. Comparado con su extensión en el verano de 1979 (trazo rojo), el hielo ártico se redujo a la mitad.
El verano de 2012 fue el más cálido y seco desde que se tienen registros. La mitad de EEUU se declaró zona catastrófica y en muchas zonas se perdió el 90% de las cosechas.
En agosto, el río Misisipi (Estados Unidos) dejó de ser navegable en buena parte de su recorrido, quedando centenares de barcos varados en bancos de arena.
A pesar de su categoría media, el huracán Sandy arrasó la coste este de Estados Unidos en octubre. El cambio climático ayudó a elevar la altura del agua que inundó barrios enteros de Nueva York.
Los científicos creen que en el futuro habrá más huracanes como Sandy y con mayor frecuencia por la elevación del nivel del mar y el calentamiento en las zonas tropicales de donde nacen.
Este mapa muestra la gran anomalía térmica a ras de suelo que vivió Europa en febrero. En grandes zonas del continente la bajada de las temperaturas fue de 10º inferior a la media de otros años.
La ola de frío siberiano que azotó a Europa en febrero de 2012 llegó más allá del continente y provocó escenas tan poco habituales como ver casi todo Líbano y grandes zonas de Siria cubiertas por la nieve.
En febrero y marzo, en pleno verano austral, el sureste y este australianos vivieron una de las inundaciones más graves de lo que va de siglo. Aunque la causa principal fue el fenómeno climático de La Niña, el calentamiento antropogénico es...
La Niña es también la gran culpable de que países como Somalia, Etiopía y el norte de Kenia lleven años de durísima sequía. Pero en la muerte de miles de personas (como los niños enterrados en esta imagen) sí se debe al cambio climátic...
10) Aunque el informe no analiza lo que está pasando en Siberia, cada verano, tras el deshielo, se están produciendo centenares de incendios. Sin masa forestal, el nuevo invierno erosionará el suelo.
En un ejemplo de la locura del tiempo, inducida en parte por las emisiones humanas, se producen fenómenos como estas inundaciones (en verde) en la península arábiga en abril. Un agua que no sirve para regenerar el desierto.
El invierno de 2011-2012 fue el más seco en España desde 1950. Eso provocó escenas como la del pantano de Mediano, en Huesca, que dejó al descubierto lo que llevaba años bajo el agua.