Von der Leyen evita confirmar si pactará con la extrema derecha en el debate de candidatos a la Comisión Europea

Von der Leyen evita confirmar si pactará con la extrema derecha en el debate de candidatos a la Comisión Europea

Los cinco principales candidatos han debatido sobre el futuro de Europa, el auge de las políticas ultras y la situación en Ucrania y Gaza. "Quiero contar con todos los que quieren que Europa avance", ha revelado la candidata del PPE.

De izquierda a derecha, los candidatos a las europeas Sandro Gozi, Terry Reintke, Walter Baier, Ursula von der Leyen y Nicolas SchmitEFE

Último gran debate antes de las elecciones con un formato muy europeo. Con la cuenta atrás activada, los principales candidatos, a excepción de la extrema derecha, han participado este jueves en el tercer y definitivo debate de cara a los comicios que decidirán el futuro de la Comisión Europea.

El Parlamento Europeo ha acogido un último cruce de ideas del que no se han escapado algunos de los temas del sentir de muchos de los ciudadanos. Por un lugar, la seguridad por la guerra en Ucrania, pero también la política climática que Bruselas debe desarrollar en los próximos años.

La ausencia de la extrema derecha no ha hecho que se quede fuera del debate entre los candidatos Ursula von der Leyen, del Partido Popular Europeo (PPE); el luxemburgués Nicolas Schmit, candidato de Socialistas y Demócratas (S&D); la aspirante por los Verdes, Terry Reintke; el liberal de Renew, Sandro Gozi; y el austriaco, Walter Baier, de La Izquierda. 

Los partidos políticos más a la derecha de la Eurocámara, Conservadores y Reformistas Europeos (ECR, lugar en el que está Vox) e Identidad y Democracia (incluye formaciones como el Reagrupamiento Nacional de Marine Le Pen) han sido descalificados al no otorgar un candidato propio de forma oficial.

Pero, pese a no estar presentes, casi todos los candidatos han hablado de los peligros del posible fortalecimiento de la ultraderecha tras los comicios del 9 de junio. "Esos partidos son amigos de Putin y quieren acabar con nuestra Europa y no lo vamos a permitir", ha defendido von der Leyen.

Defensa y seguridad

Uno de los puntos de mayor intercambio de posturas ha sido el relacionado con la defensa y seguridad de Europa en los próximos años. La situación en Ucrania ha cambiado por completo los planes de la Comisión Europea en este lustro y los candidatos tienen ideas distintas sobre un posible refuerzo del sistema defensivo. 

Ursula von der Leyen ha adoptado un discurso casi presidencial. Una retórica similar a la que ha usado en los últimos años tras la escalada del conflicto con Rusia desde febrero de 2022 y con la que ha defendido muchos de los mensajes que ha mandado como presidenta de la Eurocámara.

"Tenemos que mejorar la industria europea y poner en marcha un escudo de defensa aérea para toda Europa. Un proyecto en el que todos los europeos dicen que hay que usar el dinero para protegernos. Pero, sobre todo, tenemos que estar al lado de Ucrania. Una guerra en la que se dirime entre democracia o autocracia", ha defendido.

Terry Reintke ha defendido que cree que surgen muchas dudas en ese planteamiento, como si "se estamos gastando los recursos necesarios". "No puede ser que Viktor Orbán ponga vetos en nuestra política, acabemos con la unanimidad", ha reprochado.

Walter Baier, candidato de La Izquierda, cree que la amenaza más inmediata a la que se enfrenta Europa es "el desastre ecológico y climático" y apuesta por "soluciones políticas para los conflictos: desarme, paz y estabilidad en Europa”.

El candidato de Socialistas y Demócratas (S&D), Nicolas Schmit, ha abogado por seguir apoyando a Ucrania. "Se están bombardeando hospitales y escuelas. Si no apoyamos a Ucrania, los rusos estarán al lado de nuestras fronteras. La paz, ¿a qué condiciones? ¿Las condiciones de Putin? No", ha asegurado.

Otro de los objetos de debate ha sido el de la política climática de Europa para el próximo lustro. Casi todos los candidatos se han mostrado por la labor de seguir aplicando medidas para seguir con la hoja de ruta verde, aunque no al mismo nivel. Von der Leyen apuesta por "pasar de condicionalidad a incentivos" con los agricultores y seguir invirtiendo en "economía circular y proyectos de tecnología verde".

El liberal de Renew, Sandro Gozi, ha puesto en valor la puesta en marcha de medidas para ayudar a la ciudadanía. "Tenemos que simplificar los proyectos de energía sostenible. Necesitamos una economía circular para las placas solares", ha respaldado.

La "amenaza" de la extrema derecha

En el momento del debate en el que se ha hablado sobre la democracia, casi todos los candidatos han pronunciado de una manera o de otra el término extrema derecha. Walter Baier, candidato de La Izquierda, ha justificado que "no puede haber tolerancia con estas personas". "El problema reside en que no podemos permitir que la extrema derecha cuele sus temas en nuestras políticas. Inmigración, por ejemplo", ha añadido.

Algunos de los participantes han centrado sus críticas a la posible formación de un gobierno entre Mark Rutte y la extrema derecha en Países Bajos. Unos comentarios que han dirigido a Sandro Gozi. El mismo día en el que los liberales europeos se han mostrado en contra de dicho pacto, el candidato de Renew ha recordado que él está "a favor de la migración, los derechos de la comunidad LGTBIQ y respeto el Estado de Derecho".

"La mayor amenaza es el aumento de la extrema derecha. Quieren desestabilizar la UE. Vemos declaraciones de políticos que están trabajando con Putin o con China y quieren menoscabar nuestros derechos. Tenemos que acabar con esta amenaza", ha señalado Terry Reintke.

Aunque, en este punto, Von der Leyen ha asegurado que algunos de estos partidos "son amigos de Putin, quieren acabar con nuestra Europa" y "no lo vamos a permitir", en su turno de entrevista le han preguntado por su relación con Giorgia Meloni y ha terminado dejando la puerta abierta a un posible acuerdo tras los comicios del 9 de junio.

Infiltrados
Un proyecto de Ikea

Ha asegurado que la primera ministra de Italia ha dejado claro que está a favor de Europa y "del Estado de Derecho". "Hay que construir una mayoría en el Parlamento Europeo. Lo normal es presentar una oferta y quiero contar con todos los que quieren que Europa avance", ha señalado, dejando caer que podría valorar una negociación con algún grupo de extrema derecha. "Yo quiero trabajar con los diputados que sean proeuropeos", ha reiterado. 

MOSTRAR BIOGRAFíA

Sergio Coto es redactor en El HuffPost. Nació en Madrid, en 1995, y estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Antes de llegar a El HuffPost, trabajó como redactor en '20 Minutos', 'El Mundo', 'La Sexta', 'Bankinter' y 'El Plural'. Puedes contactar con él en sergio.coto@huffpost.es