Los países que aún no reconocen a Palestina como Estado

Los países que aún no reconocen a Palestina como Estado 

Se acaba antes citando los que se niegan que los que lo aceptan: el 90% del planeta ya ha hecho lo que ahora han anunciado España, Irlanda y Noruega. 

Un grupo de palestinos celebran en Ramala el reconocimiento de Palestina como estado observador de la ONU, el 29 de noviembre de 2012.Uriel Sinai / Getty Images

España, Noruega e Irlanda han anunciado este miércoles que el próximo 28 de mayo darán un paso histórico: el reconocimiento pleno de Palestina como un Estado soberano. Llevaban fraguando esta apuesta europea múltiple varios meses, lo que supone un aval importantísimo para un pueblo sometido a la guerra en Gaza desde octubre, con 35.000 muertos causados por los ataques de Israel. 

"No puede haber paz en Oriente Medio sin que Israel y Palestina tengan su propio Estado, es la única solución real al conflicto", defiende Oslo. "Es el camino a una paz permanente entre israelíes y palestinos", añade Dublín. "Por justicia y por coherencia", ahonda Madrid. 

¿Pero cuáles son los estados que quedan sin dar este paso, tras el anuncio de este trío? Son pocos, porque más del 90% del planeta ya entiende que Palestina es un estado de pleno derecho, soberano y reconocido. El problema fundamental es que, hasta ahora, ese aval no ha venido de los países más poderosos, los occidentales. Ahora las cosas cambian. 

El Estado Palestino cuenta con el reconocimiento de 143 países de los 193 que confirman la ONU. O, mejor dicho, son 142 estados miembros de pleno derecho de Naciones unidas más un observador, la Santa Sede. La mayoría de los estados que reconocen a Palestina están en América del Sur, África y Asia. En estos dos últimos continentes, muchos son países árabes que vivieron como un ataque la creación del Estado de Israel en 1948. En África, los únicos que no reconocen a Palestina son Camerún y Eritrea. El apoyo es masivo. 

En la UE, de momento, sólo son nueve los países que reconocen el Estado de Palestina: Bulgaria, Chipre, Eslovaquia, Hungría, Malta, Polonia, República Checa y Rumanía (muchos de ellos en 1988 y por influencia de la órbita soviética) y Suecia, que lo hizo en 2004. Ahora España, Irlanda y Noruega avalan al Gobierno de Mahmud Abbas y Eslovenia y Malta han subrayado su "disposición" a reconocer a Palestina, cuando "pueda hacer una contribución positiva y las circunstancias sean las correctas".

El pasado enero, el jefe de la diplomacia comunitaria, el español Josep Borrell, avanzó una hoja de ruta de 12 puntos para poner paz en este conflicto que tiene el reconocimiento del Estado palestino como eje central

Quedan, pues, en todo el mundo, Alemania, Andorra, Armenia, Australia, Austria, Bélgica, Birmania, Camerún, Canadá, Corea del Sur, Croacia, Dinamarca, Eritrea, Eslovenia, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Fiyi, Francia, Grecia, Islas Marshal, Islas Salomon, Israel, Italia, Japón, Kiribati, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Macedonia del Norte, Micronesia, Moldavia, Mónaco, Nauru, Nueva Zelanda, Países Bajos, Palaos, Panamá, Portugal, Reino Unido, Samoa, San Marino, Singapur, Suiza, Tonga y Tuvalu. Son países, en la mayoría de los casos, con una relación muy fuerte con EEUU o con Israel, o con los dos a la vez. 

Muchos de los países que no reconocen al Estado de Palestina sí reconocen, no obstante, a la OLP (Organización para la Liberación de Palestina), como “representante del pueblo palestino”. El 29 de noviembre de 2012, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución que cambiaba el estatus de Palestina de "entidad" a "estado observador no-miembro" tras una votación de 138 votos a favor y 9 en contra, con 41 abstenciones.

Infiltrados
Un proyecto de Ikea

Ahora mismo, hay un proceso abierto en la ONU para un pleno reconocimiento, que Estados Unidos está frenando por su apoyo a Israel