Baja menstrual en otros países: "Muchas mujeres no la utilizan para que no las vean como el sexo débil"

Baja menstrual en otros países: "Muchas mujeres no la utilizan para que no las vean como el sexo débil"

Cómo son los permisos laborales por reglas dolorosas en los pocos estados que lo reconocen alrededor del mundo.

Imagen de archivo de una mujer de Taiwan con dolor menstrual.bernie_photo via Getty Images

Con la aprobación este martes de la reforma de la ley del aborto, España se ha situado a la cabeza de Europa en cuanto a derechos laborales para mujeres con reglas dolorosas, que podrán acogerse a una baja siempre que en su historial médico conste que sufren dismenorrea.

España se suma así a una pequeña lista de países, asiáticos en su mayoría, que tienen reconocido este permiso menstrual. Repasamos cómo se articulan en cada uno de ellos:

En Japón, desde hace 75 años y sin sueldo

Desde 1947 las mujeres japonesas pueden acogerse a este permiso, pero no es lo habitual. Según un informe del Ministerio de Trabajo nipón que cita EFE, entre abril de 2019 y marzo de 2020, solo el 0,9% lo utilizó. La norma no obliga a las empresas a pagar a las empleadas esa ausencia, pero sí contempla multas para las que lo deniegen.

La mexicana Mayra Sánchez, que vive en la prefectura de Niigata, llegó a Japón hace 11 años. “Me vine para acá porque mi esposo es japonés y, dentro de lo que cabe, me he adaptado a muchas cosas de la cultura japonesa”, cuenta. Como apunta, la ley laboral que incluye este permiso menstrual estipula “que no se necesita un certificado médico para hacer válido este permiso” y que “no hay límite en el número de días solicitado”.

Sin embargo, a pesar de que la ley exista “son pocas” las mujeres que se acogen a la baja. Entre los motivos, cita que haya “muchos empleados masculinos en el lugar de trabajo” y el desconocimiento sobre la ley. “También porque las japonesas no se permiten faltar si ven que las otras mujeres no faltan”, añade.

Sánchez, madre de dos hijos que cuenta su día a día en Japón en el canal de YouTube Mayra en Niigata Japón, afirma que nunca se ha acogido a este permiso porque ni lo conocía, “y sí que es difícil trabajar en esos días así porque no estás al 100%”. “Mi esposo me comenta también que en su trabajo las mujeres no toman este descanso. Creo que también se debe a la cultura”, reflexiona.

Las japonesas no se permiten faltar si ven que las otras mujeres no faltan

“En mi opinión, debe de ser difícil pedir este permiso a menos que de plano no puedas ni pararte [levantarte] de tu cama por dolor o los sangrados sean muy severos”, añade. “El hecho de que haya una ley está bien pero, por otro lado, muchas mujeres no la utilizan para que no las vean como el sexo débil. Muchas japonesas optan a lo mejor por aguantarse y guardárselo”, opina.

Según la mexicana, Japón esta “trabajando para que los hombres sepan un poco más de esto y den apoyo” y ha notado que se publican reportajes que hablan del tema (además, existe por ejemplo la serie Seiri-chan sobre la menstruación, aunque ésta se representa como un enorme peluche). Por otro lado, señala que en las empresas se procura crear un “ambiente laboral acogedor para sus empleadas”, por ejemplo poniendo compresas en los baños.

Su percepción es de que la menstruación no es un tabú en Japón, “pero lo manejan como algo muy privado: podría ser un poco como vergonzoso el hecho de que la otra persona se entere de que tú estás en esos días”.

Llama la atención además sobre algo muy curioso: “Si algo abunda en la televisión aquí son los comerciales [anuncios] de toallas femeninas [compresas], pero cuando va uno a comprarlas a la farmacia, siempre te las dan en una bolsa oscura para así esconder un poco que las estás comprando”. Como explica, “incluso cuando vas a comprar un libro, te lo envuelven y te tapan el título para que cuando lo estés leyendo la gente no se entere de cuál es. Es una manera de respetar la privacidad de cada persona”.

En Corea menos del 20% de las trabajadoras lo usan

En Corea del Sur, la baja por menstruaciones dolorosas existe desde 1953. Liv Gómez, mexicana que vive en el país desde hace cinco años —fue a estudiar su doctorado y se quedó por trabajo en Seúl—, explica que algunas empresas sí explican a sus empleadas que disponen de este derecho y otras “jamás se lo mencionan pues es algo que está en la ley, incluso muchas mujeres ni siquiera saben que existe”.

No muchas mujeres utilizan este permiso porque, como cuenta, “en Corea se vive un estilo de vida que es el ppalli ppalli, que es el ‘rápido rápido’, entonces las personas siempre están trabajando. Por eso mismo, cuando en las empresas el porcentaje de hombres es más alto, las mujeres intentan no tomar este permiso porque sienten que están causando un daño en el trabajo de los demás”.

Según una encuesta que recoge EFE, el 19,7% de las trabajadoras coreanas utilizaron esta baja en 2017, por debajo del 23,6% que la había pedido en 2013.

“Cuando requieres ese permiso lo tienes que solicitar al manager o persona a cargo de los trabajadores y se ha encontrado que cuando el mánager es hombre, las mujeres tampoco tienden a pedirlo. Si son mujeres, a lo mejor es un poco más entendible que lo pidan, pero aún así las chicas no lo solicitan mucho”, apostilla Gómez, que también tiene un canal de YouTube, Café Juseyo, en el que profundiza sobre este asunto en un vídeo.

“Tienen que rellenar un formulario y se lo tienen que autorizar. No es decir ‘hoy no vengo’ y ya, sino que tiene que haber un proceso formal”, añade.

La mexicana recuerda un sonado caso ocurrido el año pasado, cuando “una chica trabajaba para una aerolínea coreana y su manager no le hizo efectivo el permiso por menstruación. Al final los demandó y sí le dieron un buen dinero por eso”. En efecto, Kim Soo-cheon, de Asiana Airlines, rechazó 138 solicitudes de 15 asistentes de vuelo entre 2014 y 2015 y la multa por ello ascendió a 1.800 dólares.

Tienen que rellenar un formulario y se lo tienen que autorizar. No es decir ‘hoy no vengo’ y ya
Liv Gómez

A Gómez, que se acaba de” incorporar full time [a tiempo completo]” a una nueva empresa, sí le explicaron que tiene este derecho “Me dijeron que tengo derecho a siete días al año y que no puede pasar de una vez por mes. Pero tiene la característica de que en el equipo somos 18 mujeres y dos hombres”, señala.

En su opinión, en Corea del Sur no hay tabú sobre la regla pero en general “los coreanos no hablan mucho de sus temas personales y esas cosas se las tienden a guardar más entre un círculo muy pequeño o, de plano, a no platicarlo”. Algo que le chocó mucho fue ver que en la publicidad de productos de higiene femenina, “utilizan más a cantantes o a actores varones que a mujeres”.

Cómo es en otros países

Japón y Corea del Sur pueden parecer precoces a la hora de tener legislación sobre este asunto, pero el país pionero fue Indonesia. En 1948 una ley laboral incluyó una cláusula que decía, como recuerda EFE: “Las mujeres trabajadoras no pueden ser forzadas a trabajar en el primer y segundo día de la menstruación”. La última ley laboral del país, de 2003, permite a las trabajadores coger dos días de baja pagados si tienen una regla dolorosa y así se lo informan a sus empleadores.

En Taiwán, la Ley de 2002 dispone que las trabajadoras puedan tomar un día libre al mes como parte de sus bajas por enfermedad si la menstruación les impide desempeñar sus tareas. En India no viene recogido en la legislación, pero el estado de Bihar ofrece desde 1992 dos días de baja al mes por la regla. A nivel estatal, algunas empresas sí conceden uno o dos días a sus trabajadoras por este motivo.

Fuera de Asia, en África la legislación laboral de Zambia recoge el derecho a un día libre al mes sin necesidad de presentar certificado médico u otro justificante.

MOSTRAR BIOGRAFíA

Responsable de Life