Más allá de la salida de Vasile: las claves de la crisis de audiencia de Telecinco

Más allá de la salida de Vasile: las claves de la crisis de audiencia de Telecinco

El que fuera CEO de Mediaset desde 1999 dejará de serlo en mitad de una situación crítica de audiencia para el grupo.

Paolo Vasile sale de Mediaset tras 23 años como consejero delegado.Getty Images/El HuffPost

Este lunes marcó un antes y un después en la historia de Mediaset en España. Paolo Vasile, consejero delegado del grupo, abandonará el cargo tras 23 años. Es decir, prácticamente desde su fundación en España en 1990.

Parecía una figura casi intocable que iba asociada directamente al grupo mediático, por lo que su salida ha generado todo un shock tanto dentro como fuera de la cadena de televisión.

Pero la salida de Vasile era para muchos, tal y como se comentó a El HuffPost cuando se hizo pública la noticia, “un secreto a voces”. La mayoría de personas de la cadena sabía que la decisión estaba al caer, especialmente por los datos de audiencia que desprendía Telecinco en los últimos trimestres.

A pesar de que en un primer momento se habló de un “despido”, Mediaset aclaró en un comunicado que la relación con Vasile era ”óptima” calificando sus resultados durante estos 23 años como ”únicos y extraordinarios”. Además, este martes Vasile ha aclarado los motivos en una entrevista con Invertia en la que ha asegurado que pactó una salida del grupo en 2020, que no pudo llevarse a cabo por la covid-19. “Es rotundamente falso que me hayan despedido”, ha zanjado.

Sin embargo, todo apunta a que pese a que también ha afectado la absorción de la empresa televisiva por parte de Media For Europe (MFE), la principal razón es la caída de audiencias de la cadena.

La debacle de audiencia

2021 fue un año de contrastes para Telecinco. Empezó el ejercicio con el subidón tras el estreno del documental de Rocío Carrasco, Rocío, contar la verdad para seguir viva, que batió récords de audiencia y logró llegar incluso al debate político.

Sin embargo, la cadena fue perdiendo fuerza especialmente por la tarde, cuando la franja de Sálvame empezó a caer en verano por la apuesta de Antena 3 por Tierra Amarga. Durante el mes de agosto de 2021, la serie fue cogiendo la delantera a los formatos Sálvame Naranja y Sálvame Limón. Eso se sumó a la gran diferencia marcada por la cadena con Pasapalabra (Antena 3), formato frente al que Telecinco tenía con Sálvame Tomate cerca de un millón de espectadores menos.

Pero el más perjudicado sin duda ha sido el informativo de Pedro Piqueras, que debido a la pérdida de audiencia de franjas horarias previas, perdió esos “televidentes de arrastre”, que fueron a parar a Vicente Vallés gracias a las potentes audiencias del concurso de Roberto Leal.

  Gráficas de las audiencias del verano de 2021 de 'Pasapalabra' y 'Sálvame Tomate'.Antena 3/Telecinco/El HuffPost

Antena 3 como líder

El pasado mes de junio, esta tendencia de pérdida de espectadores se transformó en un fuerte golpe que fue una deblace para la industria de Mediaset: Antena 3 se convertía en líder de la temporada por primera vez en la historia.

Con una media de un 14% de share, “la tele abierta” se impuso al 13,2% de media de Telecinco, siendo además líder durante 9 de los 10 meses que dura el curso televisivo. Según los datos facilitados entonces por Barlovento, Antena 3 fue la que más creció con un 0,5 más de cuota de pantalla media.

Desde entonces, Telecinco ha seguido apostando por distintas estrategias y formatos como estirar la idea del documental de Rocío Carrasco, En el nombre de Rocío, que no ha conseguido ni mucho menos el efecto de la primera emisión. Han intentado moverlo hasta en tres ocasiones de la parrilla y no han logrado en ningún momento superar a su actual rival Masterchef Celebrity (TVE), que le sigue sacando, incluso en su récord de audiencia, un punto de cuota de pantalla.

Ni su adelanto del prime time a las 20h en septiembre de 2021 cambió la dinámica, a pesar de que fue una estrategia disruptiva que buscaba aumentar el liderazgo de los informativos a través de nuevos formatos.

Los realities en el punto de mira

Además de la crisis de contenido que afronta el formato Sálvame, los realities de la cadena también han jugado un papel fundamental en esta pérdida de audiencias generalizada. Ni la actual edición de La isla de las tentaciones (Telecinco) está cosechando la audiencia esperada —siendo líder de la noche de los jueves, pero con una distancia mínima— y su debate está alcanzando mínimos históricos por debajo del 5% de share.

Tampoco ha conseguido enganchar a la audiencia su última apuesta: Pesadilla en el paraíso. Este formato, que también ha sido movido de parrilla en numerosas ocasiones, marca mínimos históricos por debajo del medio millón de espectadores.

Muy lejos queda el único ”éxito” de la temporada, Supervivientes, que firmó el máximo de su temporada con una cuota de pantalla de un 27,4% con la final en la que se alzó Alejandro Nieto como ganador. La fórmula de los nuevos realities, al igual que sucedió con Secret Story en 2021, parece estar agotada y ahora el que coja las riendas del grupo se enfrentará a una reformulación.

MOSTRAR BIOGRAFíA

Soy redactora de LIFE en El HuffPost España y mi misión es acercarte la última hora del mundo de la cultura, la música y el entretenimiento.

 

Sobre qué temas escribo

Escribo principalmente de música, cultura, cine, series y entretenimiento porque, aunque sirva para desconectar, bailar o echar un rato entre palomitas, la cultura esconde mucho más. Evitando el elitismo, trato de tender la mano a las nuevas tendencias de la industria musical o del audiovisual a través de entrevistas con artistas emergentes —que pronto dejarán de serlo— y compaginarlo con el análisis de lo más mainstream como Taylor Swift o Bad Bunny.


En estos ocho años he cubierto los Goya, los Oscar, el Benidorm Fest o Eurovisión. Sí, soy la responsable de los memes que han inundado la cuenta de X de El HuffPost en Eurovisión. Siempre buscando un contenido cercano, sin perder el rigor, contando más allá de lo que se pueda ver en la pantalla.
Aunque no siempre haya relación con la industria cultural, también he cubierto temas relacionados con el Feminismo y el colectivo LGTBIQ+.

 

He podido contar en primera persona con supervivientes del “Stonewall español” que es el Pasaje Begoña, denunciar la situación que viven los menores trans o hablar sobre qué significa la manosfera antes de que llegara a Netflix ‘Adolescencia’.

 

Mi trayectoria

Nací en Málaga, donde estudié Periodismo por vocación en la Universidad de Málaga, entre playlists de Spotify, discos y conciertos. Antes de incorporarme a El HuffPost en 2017, colaboré diversas revistas culturales y de entretenimiento. En 2016 trabajé en el departamento de comunicación de UPHO Festival, un festival de fotografía contemporánea urbana parte del proyecto europeo Urban Layers. Y, aunque sigo echando de menos Andalucía, me trasladé a Madrid para estudiar el Máster en Periodismo Cultural en la Universidad CEU San Pablo. En 2018, compaginé mi trabajo en El HuffPost con la coordinación de proyecto de la Bienal de Arte Contemporáneo de Fundación ONCE celebrada en CentroCentro. Desde 2017 trabajo en El HuffPost España, donde he logrado una nominación a los premios GLAAD y ser finalista de los Premios Papageno en 2022.

 


 

Cómo contactar conmigo: