Marruecos juzga a su Pablo Escobar

Marruecos juzga a su Pablo Escobar

Un juzgado de Casablanca está juzgando a multitud de personalidades del reino alauí (políticos y altas autoridades) por uno de los mayores escándalos de corrupción y narcotráfico de la historia del país.

Bandera de Marruecos y coches de policíaGetty Images/iStockphoto

Marruecos se encuentra inmerso en uno de los procesos judiciales más mediáticos de los últimos años. El pasado martes, un tribunal de Casablanca inició el juicio contra varios acusados del 'macrocaso' de narcotráfico en el que está implicado el conocido como 'El Pablo Escobar del Sáhara'.

En el juicio se han visto implicados numerosas personalidades de la élite deportiva y política del reino alauí, que tendrán que sentarse en el banquillo de los acusados. Entre ellos destacan el exdiputado y expresidente del equipo de fútbol Wydad de Casablanca, Said Naciri, además del presidente de la región oriental de Marruecos, Abdenabi Bioui.

Según informaron durante la sesión, están acusados de mantener vínculos con uno de los narcotraficantes más conocidos e importantes del país, y que en estos momentos cumple una pena de prisión en el país.

Durante la sesión, celebrada en el Tribunal de Apelación de Casablanca, los abogados de Naciri y Bioui demandaron la libertad provisional para sus clientes, asegurando que hay garantías de que sus defendidos acudan a las audiencias, siendo la próxima sesión el 13 de junio.

Entre los motivos esgrimidos por la defensa de Bioui, sus abogados alegaron que el empresario, con infinidad de compromisos inmobiliarios en Marruecos, no saldrá del país, ya que tiene muchas responsabilidades y personas a su cargo.

En total, se acusa a casi una treintena de personas, casi todas ellas conocidas en todo el país por ser figuras relevantes del mundo del deporte y la política. De acuerdo con el sumario policial, al que tuvo acceso 

Detenciones el pasado mes de diciembre

Según el sumario policial al que tuvo acceso EFE, esta red de narcotráfico exportó 200 toneladas de hachís desde el inicio de su actividad en 2006 a España, Argelia, Libia, Níger y Egipto, entre otros países, acumulando millones de euros, que fueron bloqueados de distintas maneras. 

Ambos dirigentes, pertenecientes al Partido Autenticidad y Modernidad (RAM), se encuentran investigados junto a otros responsables policiales, gendarmes, notarios y empresarios. Así, muchos de los implicados se encuentran bajo detención preventiva desde el 25 de diciembre de 2023, cuando la Fiscalía confirmó su imputación por delitos de narcotráfico, falsificación, blanqueo de capitales y chantaje, entre otros.

Del mismo modo, se les acusa de delitos de "complicidad en tráfico, transporte y exportación de droga", corrupción, falsificación de documentos oficiales y "comisión de acto arbitrario que atenta contra la libertad personal e individual", así como por "facilitar la salida y entrada de personas marroquíes del territorio marroquí de manera ordinaria en el marco de una red criminal" y "encubrir el origen ilícito de bienes procedentes de una actividad delictiva", entre otros cargos.

Quién es el 'Escobar del Sáhara'

El caso estalló cuando el Escobar del Sáhara, llamado Ahmed Ben brahim (48 años), de origen maliense-marroquí, denunció a diversas personalidades por "apropiarse ilegalmente" de sus bienes. Además, Ahmed ya fue arrestado en el año 2019 en el aeropuerto de Casablanca y condenado a 10 años de cárcel por narcotráfico.

Dos años más tarde, a partir de 2021, el 'Maliense' presentó varias denuncias contra Bioui, asegurando que se había apropiado de dinero e inmuebles que le pertenecían, y posteriormente le acusó de formar parte de su red de narcotráfico.

Con todo, este caso ha sido considerado como uno de los escándalos más mediáticos en la historia de la región. Ahmed, tras ser descubierto, decidió colaborar activamente con los cuerpos de seguridad con el objetivo de reducir su condena y haciendo que sus cómplices no disfruten de la fortuna que él acumuló durante años.

Infiltrados
Un proyecto de Ikea

Así, sus confesiones fueron claves para la policía, quienes gracias a ellas, pudieron descubrir las alianzas que Ahmed había formado a lo largo de los años con las personas más poderosas del país, produciéndose la captura de 25 presuntos implicados el pasado 21 de diciembre.