Tiempos, fondo y forma: cómo ha sentado el anuncio de Sánchez sobre Palestina entre los socios occidentales

Tiempos, fondo y forma: cómo ha sentado el anuncio de Sánchez sobre Palestina entre los socios occidentales

Más allá de los esperados y sonados movimientos de Israel y el mundo árabe, se suceden las reacciones, entre discrepancias por el paso dado por España, Noruega e Irlanda.

Pedro Sánchez, con su móvil en el Congreso, en una imagen de archivoEuropa Press via Getty Images

Ya hay fecha: El Gobierno español reconocerá oficialmente el Estado Palestino el próximo 28 de mayo. Un movimiento "por justicia y por coherencia", en palabras de Pedro Sánchez, que llegará junto a Noruega e Irlanda y que resulta de gran relevancia en el panorama internacional. Por ello mismo ha dejado un aluvión de reacciones, no sólo de Israel y el mundo árabe, entre los principales socios occidentales de España.

La primera, por relevante, la hebrea. Israel ha llamado a consultas a su embajadora en Madrid, Rodica Radian-Gordon, que acumula un largo historial de titulares y noticias en su relación con España desde que estalló la guerra el 7 de octubre. Desde Tel Aviv el anuncio llegaba con aviso, tanto a nuestro país como a los que han dado el paso de reconocer Palestina, verbalizado en que "habrá consecuencias graves". "Han decidido conceder una medalla de oro a los asesinos de Hamás", escribía el ministro de Exteriores israelí, Israel Katz.

Como era previsible, del otro lado todo son aplausos. Hamás ha agradecido el anuncio en un comunicado donde califica de "importante paso" el dado por España, Irlanda y Noruega para reconocer "el derecho a su tierra con Jerusalén como su capital".

Para el secretario general de la Liga Árabe, Ahmed Abul Gheit, el movimiento a tres bandas capitaneado por España supone poner a estos países "en el lado correcto de la historia". Por ello, pide a los estados que restan por reconocer la legitimidad palestina "que sigan el ejemplo de estos tres países en su paso valiente y de principios".

Las diferencias de 'concepto' y 'tiempo' entre los socios

Sin embargo, los movimientos, comparecencias y comunicados van más allá de este eje árabe-israelí, con constantes referencias a la "solución de dos estados" que lleva meses recorriendo las mesas de debate globales. Los socios occidentales, principalmente EEUU y numerosos miembros de la UE han reaccionado con rapidez... mientras la cúpula comunitaria tardaba en responder

Durante el mandato de Joe Biden, EEUU ha venido mostrándose partidaria de la coexistencia de los estados hebreo y árabe, cuestión por la que mantiene discrepancias con su socio israelí. Este miércoles, la Casa Blanca ha recordado que su postura pasa por las "negociaciones directas entre las partes".

"El presidente es firme partidario de una solución de dos Estados y lo ha sido durante toda su carrera", si bien el reconocimiento palestino "debería realizarse mediante negociaciones directas entre las partes, no de forma unilateral", ha señalado un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional a CNN.

No se puede pensar en un Estado palestino dirigido por Hamás, una organización terrorista
Antonio Tajani, ministro de Exteriores de Italia

Alemania también pone el foco en el proceso, asegurando que "no hay atajos" para la solución de los dos Estados, bajo la afirmación de que es una cuestión que requiere de negociaciones "más amplias" y "mucha habilidad diplomática". El portavoz, Steffen Hebestreit, ha remarcado la apuesta germana por una vía negociada en la que todo pasa por que Israel acepte "la existencia de un Estado palestino por separado".

Desde Francia el mensaje es similar. Hoy por hoy, el Ejecutivo de Macron considera que "no se dan las condiciones" para lanzar un anuncio como el emitido por Sánchez y que sirva para tener "un impacto real" en la solución de paz, no como una "cuestión simbólica" o "un posicionamiento político".

Sin mencionar directamente al presidente español, un portavoz de Exteriores recogido por Europa Press sentenciaba que "nuestra posición es clara: el reconocimiento de Palestina no es un tabú para Francia". No obstante, desde París consideran que "esta decisión debe ser útil" para que "permita un avance decisivo en el plan político". "Desde esta perspectiva, debe hacerse en un buen momento para que haya un antes y un después [...] como una herramienta al servicio de la solución de dos Estados que vivan juntos, en paz y seguridad".

Horas después llegaba el turno del Alto Representante de la UE, el español Josep Borrell, que ha "tomado nota" del anuncio conjunto de los tres países, dos de ellos miembros comunitarios (España e Irlanda). Sin entrar a valorar dicho movimiento, el jefe de la diplomacia en la UE ha prometido que "trabajará sin descanso para promover una posición común de la UE basada en una solución de dos Estados".

El reconocimiento del estado palestino debería realizarse mediante negociaciones directas entre las partes, no de forma unilateral
Portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de EEUU

De la misma manera a otros socios europeos, el Gabinete italiano marca diferencias en el fondo y la forma. El ministro de Exteriores y expresidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, ha mostrado el posicionamiento favorable a la solución de dos Estados, si bien en un tiempo futuro. Para Tajani "no se puede pensar en un Estado palestino dirigido por Hamás, una organización terrorista"

"¿Qué es el Estado palestino? Corremos el riesgo de que se vuelva una pregunta teórica", ha señalado Tajani, que ha descartado cualquier posible discusión al respecto "mientras exista Hamás".

Otros dos estados de la UE con relevancia para España, tanto Portugal como Bélgica, se suman al sentir común favorable a un futuro reconocimiento de Palestina, pero en condiciones diferentes a las actuales. 

Desde Lisboa apuestan por un mayor "consenso", razón por la que siguen negociando con diferentes miembros comunitarios, conversaciones "que pueden resultar en avances", tal como ha reconocido una fuente autorizada a EFE. 

Infiltrados
Un proyecto de Ikea

Bélgica, lejos de un acuerdo interno en la materia, defiende que un futuro reconocimiento "debe contribuir a la solución de los dos Estados y a día de hoy, este no es el caso". Por ello, el primer ministro, Alexander de Croo se centra en lo inmediato: "La prioridad belga, en este momento, es ver cómo podemos liberar a los rehenes y cómo podemos tener un alto el fuego inmediato".

MOSTRAR BIOGRAFíA

Miguel Fernández Molina (Sabiote, Jaén, 1987) es periodista licenciado por la UCM. Trabajó ocho años en el medio digital 'Mundotoro' antes de llegar a 'El HuffPost', donde ejerce de responsable de cierre y escribe sobre deporte, internacional y política, entre otros campos. Puedes contactar con él en miguel.fernandez@huffpost.es