Del vino al pimiento morrón: historia de los bloqueos comerciales entre Estados Unidos y España

Del vino al pimiento morrón: historia de los bloqueos comerciales entre Estados Unidos y España

El gobierno de Joe Biden ha limitado la importación de la hortaliza después de detectar larvas de la mosca de la fruta en uno de los envíos.

El pimiento morrón es el último de los productos que ha limitado el gobierno de Estados Unidos.NurPhoto via Getty Images

Dos días antes de decirle adiós a 2022, el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Aphis) anunciaba el cierre de las fronteras al pimiento morrón fresco importado desde España. La razón: el hallazgo de larvas de mosca de la fruta en un envío en una inspección del servicio de aduanas estadounidense.

“La mosca mediterránea representa un riesgo inaceptable para los Estados Unidos debido a su amplia gama de huéspedes y su capacidad para reproducirse rápidamente”, señalaba el Aphis en su comunicación recibida el 29 de diciembre de 2022.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha indicado que el sector que se dedica a la producción y exportación de este producto está informado de la situación y que está pendiente de que las autoridades estadounidenses determinen que la importación de pimientos morrones frescos no representa un riesgo para la agricultura de Estados Unidos y levante el bloqueo.

Esta no es la primera vez que la administración estadounidense prohíbe o restringe la importación de productos agrícolas que se producen en España y que tienen un impacto en la economía española. En 2021 Estados Unidos importó 32.993 toneladas de frutas y hortalizas españolas y desde hace diez años se mantiene por debajo de las 60.000 toneladas, según la Asociación de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia (Proexport).

Otros bloqueos comerciales de EE.UU. a España

La última vez que Estados Unidos impuso algún tipo de restricción a productos agrícolas españolas fue en 2019, cuando la administración de Donald Trump aplicaba una subida de los aranceles a determinadas importaciones de la Unión Europea como como represalia del conflicto por las ayudas públicas a Airbus en el marco de la OMC.

La subida de los aranceles, que van del 10 % hasta el 25 % en algunos casos, afectaba a varios productos: leche, yogures, quesos, aceites, zumos, vinos y licores se vieron afectados por una medida contra la que falló la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2021.

“En el año 2020, las ventas del aceite de oliva descendieron un 9,31% para España, 84.830 toneladas menos (como también notifican desde la organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español)”, apunta Carmen Martínez, profesora de Derecho Internacional por la Universidad de Valladolid, a la web Newtral.es.

Desde 2018, por ejemplo, Estados Unidos también impone un arancel del 35 % a la aceituna negra española. El Gobierno estadounidense se comprometió después con la UE a adecuar su legislación antes del 14 de enero de 2023.

Sin embargo, el pasado septiembre, una nueva sentencia en Estados Unidos a favor de la imposición del arancel a la aceituna negra española volvió a cuestionar las ayudas a la agricultura de la Unión Europea, a la espera de que Washington lo retire en cumplimiento de las normas de la OMC. Pese al dictamen, las autoridades continúan aplicando esa medida.

Razones para prohibir importaciones de productos

Los motivos por los que un país puede bloquear o restringir la llegada de determinados productos pueden ser variadas, pero son tres las más comunes:

  1. Salud pública. En caso de que haya una evidencia científica de que exista una amenaza que suponga un problema sanitario. 
  2. Razones medioambientales. Aquellos que ponen en peligro la biosfera y los ecosistemas nacionales. 
  3. Seguridad nacional. Puede aplicarse en caso de materiales de defensa o productos que se producen legalmente pero que pueden acabar en el mercado ilegal.