Cómo hacer una reanimación cardiopulmonar (RCP)

Cómo hacer una reanimación cardiopulmonar (RCP)

Cuáles son las señales para saber que hay que practicar una y cómo son las maniobras.

Ilustración de cómo hacer las compresiones en una RCP.Malte Mueller via Getty Images/fStop

La imagen de Christian Eriksen, jugador de Dinamarca, desplomándose este sábado en pleno partido de la Eurocopa 2020 ante Finlandia puede ser sobrecogedora o impactante, pero a la vez encierra una importante enseñanza: la reanimación cardiopulmonar (RCP) salva vidas.

“La RCP hemos visto que funciona. Si no se le hubiera hecho de manera relativamente rápida no estaríamos contando esto”, destaca el doctor Pablo Jorge Pérez, coordinador del Grupo de Trabajo de Reanimación Cardiopulmonar de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).

Esta técnica de primeros auxilios es vital para mantener el riego y oxigenación de los órganos y tejidos de la persona que ha entrado en parada. No solo aumenta las posibilidades de supervivencia sino que además reduce las posibles secuelas.

En España se producen unas 52.300 paradas cardiacas al año, 22.300 de ellas en los hospitales y unas 30.000 fuera del entorno hospitalario, según los datos de la SEC. De estas últimas, tan solo entre el 5 y el 10% se recuperan.

En España se producen unas 52.300 paradas cardiacas al año

Si podría haberse tardado menos en reanimar a Eriksen o detalles sobre las acciones que se ejecutaron en los primeros momentos no deben ser el mensaje, en su opinión, sino “convertir lo ocurrido en una oportunidad para concienciar”.

Como explica este experto, la muerte súbita asociada al deporte ocurre en un 96% de los casos en deportistas recreativos, pero “cualquiera puede sufrir una parada cardiaca y el riesgo cero no existe, ni siquiera, como hemos visto, en el deporte profesional”. Por eso es importante que haya “ciudadanos informados, formados y concienciados”.

Cómo saber cuándo hay que hacer una RCP

Lo fundamental es procurar que la reacción sea lo más rápida y ágil posible. Por cada minuto que pasa sin que se actúe se reduce un 10% la supervivencia.

“La clave es: persona que se cae al suelo y no responde, tenemos que pedir ayuda y pensar que puede estar en parada cardiaca. Si no respira de forma adecuada, está en parada y tenemos que empezar con las compresiones”, explica el cardiólogo.

Persona que se cae al suelo y no responde, tenemos que pedir ayuda y pensar que puede estar en parada cardiaca

Así, el primer paso es reconocer una parada cardiaca: la persona no se mueve y no responde a los estímulos, no respira o no lo hace de manera normal.

Ahí, lo primero que hay que hacer es avisar a los servicios de emergencia. Si se está solo, se puede llamar al 112 y activar el altavoz para ir recibiendo instrucciones y si hay varias personas, uno puede llamar mientras los demás asisten a la persona.

Cómo se hace una RCP

“La recomendación europea, después de haber solicitado ayuda, es la secuencia de 30 compresiones y dos ventilaciones”, recuerda el doctor Pablo Jorge Pérez.

Como subraya, no hay que perder tiempo y entretenerse para iniciarlas: “Cuando alguien sufre una parada no puede tragarse la lengua, aunque haya una relajación de los músculos, y no hay que distraerse con maniobras innecesarias”.

“Las compresiones hay que hacerlas en el centro del pecho, de forma enérgica y con las manos entrelazadas”, añade.

¿Ayuda hacerlas al ritmo de canciones como La Macarena o Staying Alive? Puede o, al menos, no es negativo. En su opinión, recurrir a “un estribillo o contar en alto” no es mala opción, puesto que son cosas repetitivas que pueden ayudar a mantener el ritmo.

Los siguientes pasos serían, si hay un desfibrilador cercano, seguir las instrucciones del aparato para aplicar las descargas y continuar con las maniobras de RCP hasta que llegue una ambulancia.

¿Cómo practicársela a un niño?

Mientras que en el caso de los adultos se empieza directamente con las compresiones porque la causa más frecuente de parada es cardiológica, en los niños “la causa normalmente es un problema respiratorio por un ahogamiento o un atragantamiento”,  apunta.

Por ese motivo, “ahí sí de forma inicial se hacen cinco respiraciones de rescate: cinco boca a boca y después compresiones torácicas”.

También hay que sospechar de un posible atragantamiento, por ejemplo, si la parada es de un adulto que está comiendo en un restaurante.

En cualquier caso, “lo importante es hacerlo rápido, pronto y bien”, argumenta.