Crean por primera vez pseudoembriones humanos a partir de células de la piel
guerra en ucrania
Finlandia se venga de Rusia

Crean por primera vez pseudoembriones humanos a partir de células de la piel

"No queremos que la gente piense que vamos a tener un ejército de clones en un año", defiende el investigador principal, José Polo.

El investigador José Polo, con imágenes de su estudioMONASH UNIVERSITY

Pseudoembriones humanos creados por primera vez sin necesidad de óvulos ni espermatozoides. Este avance científico lo ha logrado un equipo de investigadores encabezado por el argentino José Polo, que los ha generado a partir de células de la piel reprogramadas.

Se trata de unos modelos, publicados en la revista especializada Nature, que permitirán ampliar los conocimientos sobre las primeras etapas del desarrollo, la aparición de problemas congénitos al comienzo de la vida o nuevas terapias para tratar la infertilidad.

El equipo, dirigido por el profesor José Polo, de la Universidad Monash, en Melbourne (Australia), ha reprogramado con éxito estos fibroblastos o células de la piel en una estructura celular tridimensional que es morfológica y molecularmente similar a los blastocistos humanos. Llamados iBlastoides, estos pueden usarse para modelar la biología de embriones humanos tempranos en el laboratorio.

Hasta la fecha, la única forma de estudiar estos primeros días ha sido mediante el uso de blastocistos difíciles de obtener y escasos de procedimientos de fecundación in vitro.

Claves para estudiar los primeros pasos del desarrollo

“Los iBlastoides permitirán a los científicos estudiar los primeros pasos del desarrollo humano y algunas de las causas de la infertilidad, las enfermedades congénitas y el impacto de las toxinas y los virus en los embriones tempranos, sin el uso de blastocistos humanos y, lo que es más importante, a una escala sin precedentes acelerando nuestra comprensión y el desarrollo de nuevas terapias”, destaca el profesor Polo.

En declaraciones recogidas por El País, Polo evita términos como ‘clones’ o ‘embriones artificiales’: “No queremos generar falsas expectativas ni que la gente piense que vamos a tener un ejército de clones dentro de un año. La tecnología no ha llegado a eso todavía”.

Un segundo estudio internacional

Los trabajos se complementan con un segundo estudio, dirigido por Jun Wu, de la Universidad de Texas Southwestern (EEUU), que presenta el desarrollo de una estrategia de cultivos tridimensional que permite generar estructuras similares a los blastocitos a partir de células madres pluripotentes, a las que han llamado “blastoides humanos”.

Estos “conjuntos de células”, expone Wu, se asemejan a los blastocitos humanos en su morfología, tamaño, número de células y en la composición de diferentes linajes de células. Asimismo, los “blastoides humanos” son capaces de generar células madres embriónicas y extraembriónicas, al tiempo que pueden organizarse por sí mismos en estructuras con características propias de los embriones humanos periimplantarios.

Al igual que José Polo, Jun Wu subraya que estos “blastoides humanos” tampoco son “equivalentes” a los originales humanos, ya que, por ejemplo, no pueden dar vida a un embrión viable.