Un prestigioso historiador da un repaso antológico a Milei por lo que dijo sobre el socialismo

Un prestigioso historiador da un repaso antológico a Milei por lo que dijo sobre el socialismo

El presidente argentino lo dijo en Madrid.

Javier Milei, presidente de Argentina.GETTY

El prestigioso historiador Julián Casanova ha dado una razonadísima respuesta al presidente de Argentina, Javier Milei, después de que éste afirmase en Madrid que el socialismo mató a 150 millones de personas.

"El socialismo ha sido un fracaso en lo económico, en lo social y en muchas ocasiones un fracaso impuesto sobre pilas y pilas de cadáveres y nombres. Abrirle la puerta al socialismo es invitar a la muerte. Nunca se olviden que los malditos socialistas mataron a 150 millones de personas", aseguró.

Ahora, Casanova ha dado un repaso histórico a Milei durante una intervención en RNE. "En 1945 se descubre algo nuevo que no había pasado nunca, un nuevo concepto: el genocidio planificado", ha empezado contextualizando.

"En la posguerra del 45 empezó a haber un pacto de silencio, una estrategia de política europea que se adoptó durante la guerra fría porque muchas cosas tenían que olvidarse para consolidar una alianza militar frente al bloque comunista. La historia se definió adaptándola a una amnesia colectiva en la que los ciudadanos olvidaran o que ellos o sus padres habían hecho, visto o sabían", ha asegurado el historiador.

"Cuando la guerra se olvidaba, generaciones mas jóvenes comenzaron a preguntarse a mediados de los 60 qué había pasado durante la guerra y la posguerra. Y hubo un cambio del modelo del olvido a una reorientación hacia el recuerdo con la memoria del holocausto", ha explicado.

A finales de los 80, con la caída de la Unión Soviética, Casanova ha afirmado que la memoria del Holocausto surgió como "un modelo dominante de referencia" y otra gente empezó a denunciar que eso era una forma de imperialismo cultural que "ignoraba a las víctimas de la ocupación comunista". 

"Ya ahí empezaron las voces revisionistas a argumentar que Stalin tenía tanta culpa y responsabilidad como Hitler en provocar el inicio de la II Guerra Mundial. Y se publicó el famoso Libro negro del comunismo, que trataba de probar que el comunismo era peor que el nazismo. Cuidado con este libro, porque es el que ha leído toda la gente que, sin investigar en la historia, ha querido propagar y difundir esa tesis", ha avisado Casanova.

En su opinión, "se utilizó el trauma colectivo para meter en el mismo saco a todas las formas de sufrimiento para igualar a todas las víctimas", "como si uno quisiera borrar una forma de terror invocando a otra, que es lo que se ha hecho durante muchísimo tiempo".

"Los supervivientes del estalinismo empezaron a contar su tragedia para mostrar que no había nada de especial en los crímenes de Hitler, que ellos pasaron también por el averno", ha explicado el especialista.

El problema de afirmaciones como la de Milei, según Casanova, es que ponen al socialismo democrático en todo el mundo al mismo nivel del comunismo. 

"Situar al comunismo como un elemento de asesinatos olvidando que el nazismo ya fue derrotado y todas las demás ultraderechas, dictaduras militares, ahí está el ejemplo argentino, pasan a la historia como pequeños detalles de lo que ha sido matar respecto al gran crimen que cometió el comunismo", ha subrayado.

"Cualquiera que vea la historia argentina, la historia de los golpes sistemáticos allí, da temor. Pero imaginemos qué pasó a partir de los años 70, 80. El que lo dice ha vivido el dolor de todas las víctimas y de un concepto que dio la vuelta al mundo a partir de Argentina, que se llama desaparecidos", ha recordado.

Casanova ha reivindicado que en el 45 "en Europa se construyó una convivencia a partir de las cenizas de una violencia indómita" y ha recalcado que "en esa construcción han participado democráticos, conservadores, católicos, socialistas, comunistas...".

Infiltrados
Un proyecto de Ikea

"En estos momentos, atacar al socialismo es lo mismo que atacar a la democracia, confundir los crímenes del comunismo, fundamentalmente llevados en Asia, con todo lo que ha llevado esta tendencia socialdemocrática durante la historia, al margen de faltar al respeto, no lo mantiene nadie", ha zanjado.

MOSTRAR BIOGRAFíA

Rodrigo Carretero es Traffic Editor Manager en 'El HuffPost' y trabaja desde Madrid. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Valladolid y Máster en Periodismo por la Universidad Autónoma de Madrid, ha trabajado en 'El Día de Valladolid', en 'El País' y en las radios musicales del grupo Prisa. Puedes contactar con él en rodrigo.carretero@elhuffpost.es