A lo que Echenique ha respondido en dos puntos: "El título de mi tesis, A bottom-up physical approach from small peptides to proteins es para despistar. El contenido es una juerga. Tú te lo pierdes. No sé si se pilla antes a un mentiroso o a un cojo, pero mi silla va a 13km/h. RESPECT".
1) El título de mi tesis, "A bottom-up physical approach from small peptides to proteins..." es para despistar. El contenido es una juerga. Tú te lo pierdes.
2) No sé si se pilla antes a un mentiroso o a un cojo, pero mi silla va a 13km/h. RESPECT. pic.twitter.com/i3h8NnPjcL
A lo que David Broncano ha respondido: "Lo que más me preocupa es el punto 1: ¿por qué siendo físico teórico, el culmen del saber, has estudiado una movida que es de químicos, o peor aún, de biólogos?".
Lo que más me preocupa es el punto 1, @pnique: ¿por qué siendo físico teórico, el culmen del saber, has estudiado una movida que es de químicos, o peor aún, de biólogos? 😓 https://t.co/ReN7rZHT8N
Echenique ha vuelto a tirar de humor y ha respondido: "La física teórica es efectivamente el no-va-más de la ciencia. Es insultantemente precisa e intelectualmente hermosa. Es un edificio conceptual y técnico formidable. Eso es cierto".
1. La física teórica es efectivamente el no-va-más de la ciencia. Es insultantemente precisa e intelectualmente hermosa. Es un edificio conceptual y técnico formidable. Eso es cierto. [SIGUE 👇]
Después ha explicado en un hilo por qué se decidió por la biología molecular para su tesis.
1bis. En su versión moderna, nace hace más de un siglo. Es una ciencia muy madura por la que han pasado intelectos descomunales: Bohr, Einstein, Feynman, Gell-Mann, ... en la que todo lo difícil y lo muy difícil ya se resolvió y sólo queda por resolver lo ACOJONANTEMENTE difícil.
1bisbis. Así las cosas, el joven Echenique de 2003, prefirió dedicar lo aprendido como físico teórico a una ciencia mucho más joven y con un abanico más grande y accesible de preguntas que resolver en 4 años de tesis: La biología molecular.
2. No soy un "físico elitista". Creo que, efectivamente, la física teórica es posiblemente la más compleja construcción intelectual de la humanidad, pero no me apunto a despreciar otras disciplinas. No lo necesito para amar la física.
2bis. De hecho, he descubierto que la biología es intelectualmente desafiante en esquemas de pensamiento diferentes de la física y también que los físicos que la desprecian como ciencia normalmente es porque no han estudiado biología seriamente NI CINCO MINUTOS.
3. Porque, en el Siglo XXI, hay un montón de terreno para avanzar científicamente en la intersección de las ciencias clásicas (en este caso, física-biología) y no necesariamente quedándose dentro de sólo una de ellas.
4. Y porque tuve la suerte de encontrarme con un Director de Tesis que me convenció de todo esto. En ciencia, como en los demás aspectos de la vida, lo importante son las personas.
Matemática y física francesa. Fue traductora de Newton al francés y también difusora de sus teorías. Su padre le otorgó la misma educación que a sus hermanos hombres por lo que, a pesar de no haber acudido a la universidad, tuvo acceso a...
Astrónoma alemana residente en Inglaterra. Trabajó con su hermano en la elaboración de telescopios y sus observaciones. De esta manera, descubrió ocho cometas de los cuales seis llevan su nombre. Es considerada la primera mujer en el campo d...
Matemática francesa. Destacó por su aporte a la teoría de los números y de la elasticidad. Una de sus contribuciones más importantes fueron los números primos de Sophie Germain. No pudo hacer una carrera matemática en ninguna institución...
Augusta Ada King era condesa de Lovelace. Fue una matemática y escritora británica a la que se conoce por su trabajo sobre la máquina analítica. Entre sus notas está el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina. Por lo qu...
Era polaca y estudió el curso de ciencias en la Universidad de la Sorbona (París). Finalizó sus estudios de Física siendo la número uno de su promoción. Fue pionera en el campo de la radiactividad y la primera persona en recibir dos premio...
Fue una física austriaca que investigó la radiactividad y la física nuclear. Formaba parte del equipo que descubrió la fisión nuclear. Pero el premio Nobel por el descubrimiento se lo llevó su compañero Otto Hahn.
Matemática judía alemana a la que se conoce por sus estudios en los campos de física teórica y álgebra abstracta. Albert Einstein o David Hilbert la consideraron como la mujer más importante en la historia de la matemática.
Fue una química y física alemana, además de la primera científica en presentar la idea de la fisión nuclear en 1934. También descubrió, junto a su marido, el elemento renio, del número atómico 75. Fue nominada tres veces al Premio Nobel...
Científica estadounidense que obtuvo el premio Nobel de Medicina o Fisiología en 1983, su especialización fue la citogenética. Descubrió el proceso de transposición de elementos del genoma y lo utilizó para explicar cómo los genes determ...
Fue Premio Nobel de Química en 1964. Sólo ella y otra compañera recibieron permiso en su escuela británica para estudiar Química en una clase de hombres.
Biofísica y cristalógrafa. Fue fundamental su contribución a la comprensión del ADN, del ARN, de los virus, el carbón y el grafito. Aunque fue quien hizo posible la observación del ADN mediante imágenes tomadas con rayos X, su trabajo no ...
Tras las trabas para entrar en algunas instituciones académicas por el hecho de ser mujer, Vera Rubin se convirtió en una astrónoma estadounidense pionera en la medición de la rotación de las estrellas dentro de una galaxia.
Así contribu...
Primatóloga, etóloga, antropóloga y mensajera de la paz de la ONU. Es la mayor experta en chimpacés del mundo y conocida por su estudio sobre las interacciones de los chimpancés.
Fue una astrofísica británica y descubrió la primera radioseñal de un púlsar, que fue parte de su tesis. Pero el premio Nobel se lo otorgaron a su tutor en 1974. Este reconocimiento ha sido cuestionado hasta hoy.
Fue una astrofísica británica y descubrió la primera radioseñal de un púlsar, que fue parte de su tesis. Pero el premio Nobel se lo otorgaron a su tutor en 1974. Este reconocimiento ha sido cuestionado hasta hoy.
Es la primera mujer matemática de la que se tiene conocimiento seguro. Fue una filósofa neoplatónica griega. Destacó en campos como las matemáticas y la astronomía y fue miembro de la escuela neoplatónica de Alejandría. Murió asesinada ...
Matemática y física francesa. Fue traductora de Newton al francés y también difusora de sus teorías. Su padre le otorgó la misma educación que a sus hermanos hombres por lo que, a pesar de no haber acudido a la universidad, tuvo acceso a...
Astrónoma alemana residente en Inglaterra. Trabajó con su hermano en la elaboración de telescopios y sus observaciones. De esta manera, descubrió ocho cometas de los cuales seis llevan su nombre. Es considerada la primera mujer en el campo d...
Matemática francesa. Destacó por su aporte a la teoría de los números y de la elasticidad. Una de sus contribuciones más importantes fueron los números primos de Sophie Germain. No pudo hacer una carrera matemática en ninguna institución...
Augusta Ada King era condesa de Lovelace. Fue una matemática y escritora británica a la que se conoce por su trabajo sobre la máquina analítica. Entre sus notas está el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina. Por lo qu...
Era polaca y estudió el curso de ciencias en la Universidad de la Sorbona (París). Finalizó sus estudios de Física siendo la número uno de su promoción. Fue pionera en el campo de la radiactividad y la primera persona en recibir dos premio...
Fue una física austriaca que investigó la radiactividad y la física nuclear. Formaba parte del equipo que descubrió la fisión nuclear. Pero el premio Nobel por el descubrimiento se lo llevó su compañero Otto Hahn.
Matemática judía alemana a la que se conoce por sus estudios en los campos de física teórica y álgebra abstracta. Albert Einstein o David Hilbert la consideraron como la mujer más importante en la historia de la matemática.
Fue una química y física alemana, además de la primera científica en presentar la idea de la fisión nuclear en 1934. También descubrió, junto a su marido, el elemento renio, del número atómico 75. Fue nominada tres veces al Premio Nobel...
Científica estadounidense que obtuvo el premio Nobel de Medicina o Fisiología en 1983, su especialización fue la citogenética. Descubrió el proceso de transposición de elementos del genoma y lo utilizó para explicar cómo los genes determ...
Fue Premio Nobel de Química en 1964. Sólo ella y otra compañera recibieron permiso en su escuela británica para estudiar Química en una clase de hombres.
Biofísica y cristalógrafa. Fue fundamental su contribución a la comprensión del ADN, del ARN, de los virus, el carbón y el grafito. Aunque fue quien hizo posible la observación del ADN mediante imágenes tomadas con rayos X, su trabajo no ...
Tras las trabas para entrar en algunas instituciones académicas por el hecho de ser mujer, Vera Rubin se convirtió en una astrónoma estadounidense pionera en la medición de la rotación de las estrellas dentro de una galaxia.
Así contribu...
Primatóloga, etóloga, antropóloga y mensajera de la paz de la ONU. Es la mayor experta en chimpacés del mundo y conocida por su estudio sobre las interacciones de los chimpancés.
Fue una astrofísica británica y descubrió la primera radioseñal de un púlsar, que fue parte de su tesis. Pero el premio Nobel se lo otorgaron a su tutor en 1974. Este reconocimiento ha sido cuestionado hasta hoy.