Desigualdad en Europa: Un informe de Oxfam alerta sobre el aumento de la pobreza

España figura entre los países europeos donde más ha aumentado la desigualdad de ingresos y el número de personas pobres y en riesgo de exclusión (ha pasado del puesto 15º al 4º de países europeos). Así lo señala Oxfam en su informe Europa para la mayoría, no para unos pocos que ha presentado este miércoles. La organización apunta a la austeridad y los sistemas fiscales injustos como responsables y propone algunas medidas para reducir la desigualdad.
El informe resalta que Europa ha alcanzado unos niveles de desigualdad y pobreza alarmantes: "Hoy hay 123 millones de europeos viviendo en situación de pobreza mientras que el continente es el hogar de 342 milmillonarios".
España es el cuarto país más desigual de la Unión Europea lo que, según el informe, "pone en evidencia la ineficacia del sistema fiscal para reducir la igualdad". Más de tres millones de personas viven en situación de pobreza actualmente en España. Un número que se ha duplicado desde 2007.
"Este informe señala claramente cómo el incremento de la pobreza y la desigualdad son consecuencias directas de decisiones políticas erróneas que son fácilmente reversibles. Es incomprensible que en un momento de crisis, donde se necesita proteger a los más vulnerables, las medidas que se adoptan son las contrarias: por un lado reducir la inversión en políticas públicas y por el otro poner en marcha un sistema fiscal que beneficia a los que más tienen y empobrece a la mayoría", afirma Jose María Vera, director general de Oxfam Intermón.
LA TOMA DE DECISIONES CADA VEZ MÁS INFLUIDA POR LAS ÉLITES
¿Por qué esos niveles de pobreza y desigualdad? Como se detalla en el informe, "la toma de decisiones políticas se ve influida por las élites ricas que las manipulan a su propio beneficio". Esto, además de agravar la desigualdad, afecta directamente a las instituciones democráticas y se produce un "secuestro democrático". Las medidas de austeridad y las políticas fiscales favorecen los intereses particulares de los poderosos. "Es hora de cambiar el curso de la pobreza en Europa, anteponiendo a las personas frente a todo lo demás", señala Oxfam. El Defensor del Pueblo Europeo ha abierto una investigación sobre la transparencia en esta toma de decisiones. Los resultados de este trabajo indican que la elaboración de políticas se ve influida por los lobbies y los grupos de interés.
Esta influencia de las élites o este "secuestro democrático" lleva a su vez a una desafección por parte de la ciudadanía hacia sus Gobiernos. El informe destaca una encuesta del año 2013 donde se revela que la mayoría de los ciudadanos europeos tienen la impresión de que sus Gobiernos están dominados por los intereses de una minoría. En España es un 66% de la población la que tiene esa percepción.
UN PROBLEMA DE DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS
"La pobreza en la Unión Europea no es un problema de escasez, sino de distribución de los recursos", según subraya la ONG, que recuerda un estudio de Credit Suisse que señala que el 1% más rico de los europeos tienen un tercio de la riqueza de todo el continente. Señala también que esta pobreza va en aumento y que afecta en mayor medida a determinados colectivos como familias monoparentales, mujeres o inmigrantes. A menos que se corrijan estos niveles de desigualdad, muchos más europeos se sumirán en la pobreza y entrarán en "un círculo vicioso de desempleo o salarios bajos y empleos precarios".
SISTEMAS FISCALES INJUSTOS
Otro de los motivos para estos elevados niveles de pobreza, según Oxfam, son los "los injustos sistemas fiscales" que "están contribuyendo a incrementar la brecha de desigualdad" puesto que "tienden sistemáticamente a gravar en mayor medida el trabajo y el consumo que el capital". A esto se suman los efectos que la evasión y la elusión fiscal, que en la UE ascenderían a un billón de euros anuales, lo que, según un estudio, permitiría duplicar la inversión total en sanidad pública en los países miembro.
AÚN SE PUEDE HACER ALGO
La ONG hace una serie de recomendaciones con las que se podría disminuir el nivel de desigualdad en los países europeos y que se reduce a abordar cuatro grandes ámbitos políticos. Estas recomendaciones deben adaptarse a los distintos contextos nacionales e institucionales. Las instituciones de la Unión Europea y los Estados miembros deben, según Oxfam:
1. Fortalecer la democracia institucional: Que la ciudadanía participe de forma más significativa en los procesos democráticos, esforzarse por garantizar que los procesos de elaboración de políticas sean menos permeables a los intereses particulares o garantizar la divulgación pública de calidad.
2. Reinvertir en los servicios públicos: Garantizando que la atención sanitaria y educación sean gratuitas y universales, dando prioridad a la elaboración de presupuestos con una perspectiva de género y desarrollando sistemas de protección social para colectivos vulnerables.
3. Garantizar empleos y salarios dignos: Conectar el empleo con los sistemas de protección social, abordar la brecha salarial entre hombres y mujeres y reconocer la contribución del trabajo de cuidados no remunerado.
4. Justicia fiscal: Incrementar la cooperación para luchar contra la evasión y la elusión fiscal, prestar mayor atención al impacto que las políticas fiscales de la UE tienen en los países en desarrollo, apoyar la participación igualitaria de los países en desarrollo en las negociaciones y promover sistemas fiscales nacionales progresivos en toda Europa.
Europa para la mayoría, no para las élites by El Huffington Post


