Este es el país que no existe y ya se ha colado en dos eventos de la ONU
Ni es parte de Naciones Unidas, ni es reconocido por nadie, pero...

Bienvenido al país que no existe, que nadie reconoce, pero que ha estado presente en dos actos de la mismísima Organización de Naciones Unidas (ONU). O, en otras palabras, bienvenido a los Estados Unidos de Kailasa. Por extraño que suene, esta historia es real y detrás de ella se encuentra el Estado fundado por el autoproclamado gurú hindú Nithyananda Paramashivam en 2019, según una información de la cadena británica BBC.
Dicho 'país' se encuentra en una isla de Ecuador que el fundador asegura haber comprado a dicho país sudamericano. Sin embargo, ese mismo año, desde Quito negaron que Paramashivam estuviese en territorio ecuatoriano o que se le hubiera dado asilo.
Con todo, ¿qué tienen los Estados Unidos de Kalasia para hacerse llamar país? Según su propia web, cuenta con elementos propios de un estado: bandera, constitución, banco central, pasaporte y emblema. No obstante, quizás lo más surrealista es el dato de la población que afirma tener. Dos mil millones de hindúes practicantes. Si este dato tuviese algo de cierto, sería el más poblado del globo. Pero cabe destacar que India ocupa ese puesto con 1.428 millones de habitantes.
El otro gran dato que acompaña a los Estados Unidos de Kailasa tiene mucho que ver con su fundador. Nithyananda Paramashivam está acusado por la justicia de la India de presuntos casos de violación y agresión sexual. En este sentido, y según la televisión británica, una discípula del supuesto líder religioso le acusó de violación en 2010. Fue arrestado durante un breve período de tiempo antes de salir en libertad bajo fianza.
Sin embargo, en 2018 fue acusado en un tribunal de dicho país y antes de abandonarlo salió a luz otra denuncia por secuestrar y confinar a niños en su ashram (templo equivalente a un monasterio), que estaba localizado en el estado de Gujarat.
En la ONU
La existencia de los Estados Unidos de Kalasa se ha viralizado después de conocerse que una supuesta embajadora del país ficticio participó en un acto de Naciones Unidas. Ocurrió a finales del pasado mes de febrero, cuando uno de los supuestos funcionarios 'kalasos' accedieron a un debate sobre la representación de las mujeres en los sistemas de toma de decisiones, organizado por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) el 22 de febrero.
Más tarde, también hicieron lo propio en una discusión sobre desarrollo sostenible, organizada por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR). Según la BBC, un funcionario de la ONU confirmó vía correo electrónico que "los representantes del Kailasa asistieron a dos sesiones públicas en Ginebra".
Por su parte, y tal y como recoge la cadena pública británica, la oficial de medios de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Vivian Kwok, achacó lo sucedido a que este tipo de eventos son reuniones públicas y abiertas a cualquier persona que tenga interés.