Promete además flexibilidad a la patronal si se suma al acuerdo. "Nada me gustaría más que la patronal se sumara. Si hay acuerdo seré flexible", ha afirmado.
El estudio lo ha realizado el organismo francés L'Observatoire des Inégalités, y establece un mínimo de ingresos al mes para poder asegurar que se es "rico".
El Ministerio de Díaz considera que este aumento es lo "suficientemente equilibrado" y advierte a la patronal de que si no se llega a un acuerdo, el incremento del SMI será mayor y solo se tendrá en cuenta a los sindicatos.
El dato de inflación de noviembre, del 3,2 % y conocido hoy, permite calcular la revalorización para el año que viene. También se planteará ese aumento para el SMI.
Se alcanzaría la cuantía de 1.112 euros en 2024 y de 1.145 en 2025. UGT ya había reclamado que llegue a los 1.200 euros. La patronal condiciona su propuesta a la modificación de la "normativa de revisión de precios en los procesos de contratación del sector público".
"No se puede estar reclamando sacrificios salariales a los de abajo mientras hay un festín para los de arriba", ha recalcado el presidente del Gobierno.
La patronal plantea una subida como máximo de hasta los 1.040 euros en 2023, inferior a la horquilla mínima propuesta por el comité, mientras que CCOO reclama una subida de entre 1.080 y 1.100 euros.
UGT y CCOO han convocado una movilización este jueves en Madrid para pedir un compromiso ante la elevada inflación, tanto de Gobierno como de empresariado.
Pepe Álvarez explica que "si la CEOE no sale del atasco" las protestas sociales comenzarán en septiembre y agradece la "sensibilidad especial" de Yolanda Díaz.