Los 30 países de la OTAN firman el protocolo de adhesión de Finlandia y Suecia
Global

Global

Los 30 países de la OTAN firman el protocolo de adhesión de Finlandia y Suecia

Se inicia oficialmente el proceso de entrada de ambos países a la Alianza Atlántica tras la histórica rúbrica en Bruselas.

El ministro de Exteriores finlandés, Pekka Haavisto; el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg; y el ministro de Exteriores sueco, Anne Linde.KENZO TRIBOUILLARD via AFP via Getty Images

Un día histórico para la Alianza Atlántica, si acaso no lo han sido tantos otros desde el inicio de la guerra en Ucrania. Desde este martes, comienza de forma completamente oficial el camino de Suecia y Finlandia para entrar en la OTAN, después de los pasos dados en sus respectivos países y las arduas negociaciones para que Turquía levantase su veto a la adhesión.

Los 30 embajadores de los países de la OTAN han firmado en Bruselas los protocolos de adhesión de Finlandia y Suecia, un paso clave para el ingreso. No obstante, es solo el principio, puesto que no serán miembros de pleno derecho hasta que finalice el proceso de ingreso. La firma ha tenido lugar con la presencia de los ministros de Exteriores de Finlandia, Pekka Haavisto, y de Suecia, Ann Linde.

La puerta de la OTAN sigue abierta para las democracias europeas que están preparadas y dispuestas a contribuir a nuestra seguridad compartida
Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN

En un contexto de máxima tensión internacional, Stoltenberg ha lanzado un mensaje en esa misma línea: “Seremos incluso más fuertes y nuestra población estará incluso más segura cuando afrontamos la mayor crisis de seguridad en décadas”. El máximo responsable de la Alianza ha certificado la importancia de este día y lo ha calificado como “realmente un momento histórico para Finlandia, para Suecia y para la OTAN, y para nuestra seguridad compartida”.

Stoltenberg también ha recordado que “la puerta de la OTAN sigue abierta para las democracias europeas que están preparadas y dispuestas a contribuir a nuestra seguridad compartida”.

  Ampliaciones de países miembros de la OTAN, pendientes de que concluya el proceso de adhesión de Suecia y Finlandia.EP DATA

El pulso con Turquía

Suecia y Finlandia se han convertido así en miembros de facto de la Alianza Atlántica, aunque queda un largo proceso por delante para ratificar su entrada. Atrás quedan unas tensas negociaciones con la Turquía de Erdogan, que desde el inicio de las conversaciones mostró su rechazo al ingreso de los dos países nórdicos por su postura ante el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y las milicias kurdas del norte de Siria, las Unidades de Protección Popular (YPG), que se saldó con la cesión a Ankara para conseguir el compromiso de cooperación e intercambio de información en materia de terrorismo.

Según Erdogan, también para extraditar a 73 de personas sospechosas -en Turquía- de estar vinculadas a actos terroristas de ambas organizaciones. Con todo, Erdogan había dejado clara su posición de estar vigilante en el cumplimiento de los compromisos adquiridos. “Esto es el comienzo. Seguiremos de cerca la aplicación de las promesas hechas en el memorándum y tomaremos medidas en consecuencia”, había declarado tras el fin de la Cumbre de la OTAN 2022 en Madrid.

Plazos y siguientes movimientos: ¿qué viene ahora?

Por otra parte, la gran pregunta que surge ahora es cuáles son los pasos que restan para que Suecia y Finlandia se conviertan definitivamente en miembros de la OTAN. La respuesta es, como el proceso, larga.

Con la firma de los protocolos de adhesión se inicia un proceso burocrático complejo que requerirá de meses, dependiendo de cada país, puesto que cada país afrontará de una forma distinta la ratificación de la entrada. Cada uno de los 30 aliados tiene un proceso de validación distinto y en la mayoría de los casos es necesario someter a votación parlamentaria la ampliación. De ahí que un roce con Turquía pueda suponer una nueva parálisis a la adhesión.

Una vez que se haya conseguido la convalidación por parte de todos los aliados, los documentos de los protocolos serán depositados en Washington, misma ciudad donde se firmó el tratado fundacional de la OTAN, donde serán custodiados por el Gobierno de EEUU. Para llegar a ese momento, lo previsible es que Suecia y Finlandia no sean miembros plenos hasta finales de 2022 o principios de 2023.

Y esa es, precisamente, uno de los mayores temores de ambos países, tras haber dado un paso que es entendido por el Kremlin como una amenaza directa ante la expansión de las fronteras de la OTAN hasta sus propias fronteras.

MOSTRAR BIOGRAFíA

Soy redactor de actualidad en El HuffPost, donde cada día realizo un seguimiento de todo lo que está pasando y marcando la jornada, con el único objetivo y árdua tarea de trasmitírselo a nuestros lectores de una forma en la que conozcan el contexto y el trasfondo más allá de un mero titular. Es decir, para que tu cuñado no pueda colártela otra vez.

 

Sobre qué temas escribo

Aunque en el día a día acabe escribiendo de cualquier cosa que suceda en el mundo, “puede que me recuerdes” de algunas temáticas que suelen quitarme el sueño con especial frecuencia. Me gusta escribir de política internacional, sobre todo cuando esta es eufemismo de atroces injusticias contra los derechos humanos o el medio ambiente, así como para acercar causas sociales que pasarían inadvertidas (la siguiente podría ser la tuya, así que escríbeme). La morriña también me devuelve en ocasiones a Galicia, sobre todo para que sus historias no se pierdan en el camino a la meseta.

 

Mi trayectoria

Antes de llegar a El HuffPost en 2021, fui periodista en La Voz de Galicia durante cinco años. En aquella etapa también pasé por los micrófonos de ‘Radio Voz’, en distintos programas radiofónicos. Y, aunque parezca poco probable, bebía más café que en la actualidad.


Soy de Ribeira, una bella localidad coruñesa que probablemente recuerdes del marisco, las páginas de sucesos o de personalidades de las que solemos presumir (tenemos a la triplista olímpica Ana Peleteiro y a una de las Tanxugueiras).


Aunque bromeo con que soy doctorado en Periodismo Gonzo, en realidad solo soy licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), pero, eso sí, tengo la orla de la misma tienda que la que se la hizo al rey Felipe VI. Aquellos años en Madrid me sirvieron para conocer la ciudad, pero también para entender que el mercado de la vivienda aún podía ir a peor. Ah, también tengo otra identidad secreta bajo la que hago rap o escribo poesía y que solo revelé en la redacción para que me dejasen entrevistar a artistas.

 


 

Cómo contactar conmigo: