ayuda humanitaria

Cooperación: diez propuestas de profesionales

Cooperación: diez propuestas de profesionales

El nuevo Gobierno que salga de las urnas tras las elecciones del próximo 20 de diciembre debería tener un compromiso firme para cambiar la tendencia de los últimos años de debilitar nuestro sistema de cooperación para el desarrollo, con el objetivo de situar a España en el camino para cumplir sus compromisos y avanzar hacia una sociedad más incluyente y sostenible.
Venid a conocer la mirada de Mahmud

Venid a conocer la mirada de Mahmud

Mahmud tiene la mirada del niño que ya no es niño. La vida le ha sacudido dándole un mordisco demasiado pronto. A sus 10 años, se ha visto forzado a huir de su ciudad, Alepo, la más grande de Siria, convertida desde 2012 en un auténtico infierno por el asedio del sanguinario dictador Al-Assad.
Europa está paralizada por el miedo

Europa está paralizada por el miedo

Mientras miles de ciudadanos europeos se organizan para proveer ayuda, dando una verdadera lección de solidaridad a toda la clase política. La falta de decisiones de los Gobiernos tan solo empeora esta crisis. ¿Por qué? Porque la política interior domina y esto ha mermado nuestra capacidad de cumplir nuestras obligaciones internacionales para proteger a quienes lo necesitan.
¿Solidaridad descafeinada o reflexión inteligente?

¿Solidaridad descafeinada o reflexión inteligente?

Me produce una honda tristeza que situaciones que aparentemente podrían ser una oportunidad para tomar conciencia y realizar cambios que ayuden a solucionar situaciones de injusticia queden en nada. ¿Han oído hablar estos días de propuestas de fondo a medio y largo plazo que ofrezcan alternativas a las personas que llegan a Europa huyendo del horror? Yo tampoco.
Tenía quince años...

Tenía quince años...

¿Qué habría pasado si Ulet hubiera muerto en Libia? Nadie se habría enterado. Pero falleció en el cruce entre África y Europa, ya rescatado, cuando cada vida empieza a contar, cuando la tragedia se explica y difunde: su caso llegó a los telediarios y a las portadas de los diarios italianos.
La sociedad civil húngara da una lección de solidaridad en la crisis de refugiados

La sociedad civil húngara da una lección de solidaridad en la crisis de refugiados

Si el papel del Gobierno húngaro en esta crisis prácticamente oscila entre la inacción y la agresión a migrantes y refugiados, la solidaria reacción de la sociedad civil es más que reseñable, especialmente en un país poco propenso a la movilización ciudadana. Sin el trabajo de los voluntarios y las muchas donaciones particulares de comida, ropa, calzado y artículos de higiene personal la situación sería probablemente insostenible.
Un día perfecto

Un día perfecto

Un día perfecto leí una novela corta, emocionante, con corazón y entrañas, como su autora, y se me quedó adentro. Hoy se la devuelvo hecha película. A ella y a todo el que quiera verla. Sus protagonistas, a los que dan vida Tim Robins y Benicio del Toro tienen algo de Quijote y otro algo de Sancho, aunque resulta difícil decir quién es quién: trabajadores humanitarios los dos, idealistas y pragmáticos a la vez. La cabeza en las nubes y los pies en el barro de todas las guerras.
Volver o no volver: el dilema para muchos refugiados

Volver o no volver: el dilema para muchos refugiados

Las consecuencias humanitarias de los conflictos armados en República Centroafricana, con apenas 4,6 millones de habitantes, se sienten en cada uno de ellos y especialmente en el casi medio millón de desplazados internos y el otro medio de refugiados en países frontera. ¿Volver? Todos aprietan para que cada uno vuelva a su sitio, pero, ¿qué sitio y qué condiciones?. Los indicadores humanitarios, de pobreza, de ingreso, son devastadores.
Migración en la UE: se necesita liderazgo, no levantar muros

Migración en la UE: se necesita liderazgo, no levantar muros

Las muertes en Calais y la actual crisis humanitaria en muchos estados de la UE prueban que el actual sistema de asilo y migración no es adecuado. Necesitamos reemplazar el actual reglamento por un protocolo europeo de asilo centralizado que asigne un destino a los refugiados de una manera más equilibrada entre los Estados miembros y, por supuesto, reforzar la Oficina Europea de Apoyo al Asilo.
Un día menos para los refugiados

Un día menos para los refugiados

Pongamos número a lo importante, los rostros y las vidas. Cada cuatro segundos una persona se ve obligada a abandonar su casa. Hay más de 55 millones de refugiados y desplazados a causa de los conflictos, la cifra más alta desde la Segunda Guerra Mundial. Mañana, Día del refugiado, y todos los días, es un día para valorar la acción humanitaria que salva vidas y está ahí con personas comprometidas, cuando más falta hace.
Burundi: cuando ser niño no es fácil

Burundi: cuando ser niño no es fácil

Ser niño en Burundi no es tarea fácil, ni siquiera durante periodos de paz. Como norma general, el niño burundés sufre malnutrición, va a la escuela a una clase con otros 74 alumnos y comparte su libro de texto con tres niños más. Su familia vive en una situación de pobreza extrema, está expuesto a la violencia y, en algunos casos, incluso vive en la calle.
Esther Duflo: repensar la pobreza

Esther Duflo: repensar la pobreza

El trabajo de Esther Duflo responde a preguntas muy concretas: ¿los subsidios a familias pobres mejoran la asistencia a la escuela?, ¿el establecimiento de un sistema de cuotas para asegurar la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo tiene un impacto en las aspiraciones de las mujeres y sus logros educativos?, ¿los microcréditos son efectivos para la población más pobre? Porque el análisis del comportamiento de las personas es fundamental para poder conseguir cambios.