El pasado 20 de mayo, la Comisión aceptó revisar si Tel Aviv cumple con sus obligaciones relativas a los derechos humanos, pero queda para dar un paso claro.
Economía ha decidido tramitar la cuestión en Consejo de Ministros, dando un mes al Gobierno para imponer nuevas posibles medidas, algo que Bruselas ve con recelos, como no ha tardado en hacer público.
A juicio de los países firmantes, entre los que están España, Francia o Alemania, los cambios del ultra "son contrarios a los valores fundamentales de la dignidad humana, la libertad, la igualdad y el respeto por los Derechos Humanos".
Mañana se celebra una reunión del Consejo de Asuntos Generales de la UE, en cuyo orden del día figura la votación de la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego en la Unión Europea.
Gustav Gressel, del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, lamenta que en el viejo continente no estén pertrechados para la amenaza de Moscú, ni en lo híbrido ni en lo convencional. "No, los europeos no están en absoluto preparados".
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, mantiene una "buena llamada" con el presidente estadounidense para trasladarle que Bruselas necesita más tiempo.
La amenaza de una muerte masiva de niños por hambre en la franja palestina ha movilizado ligeramente a Occidente esta semana. Han llegado anuncios, palabras, pero pocos hechos. Esperanzador e insuficiente. La crisis es brutal y va a más.
El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, ha subrayado que Bruselas defenderá sus intereses comerciales tras mantener una conversación telefónica con su homólogo estadounidense, Jamieson Greer.
El presidente de Estados Unidos ha asegurado que "nuestras conversaciones con ellos no avanzan" y sólo se librarán aquellos productos europeos que se fabriquen en el país norteamericano.
Finlandia espera que la Federación aumente aún más sus tropas a lo largo de su frontera compartida si acaba la guerra en Ucrania, por lo que sigue sus movimientos "muy de cerca" y se prepara "para lo peor".
Es evidente que a la UE no le resta margen de duda ni error: debe alinearse, en todo, con su propio estado miembro involucrado en la ecuación, el Reino de Dinamarca.
Alcanzó unos 10.000 millones de euros en 2024, lo que representa un aumento del 47 % con respecto al año anterior, impulsado por la llegada de empresas del país asiático a países donde no tenían presencia, así como por fusiones y adquisiciones.
La "enorme inundación" de paquetes pequeños a la UE "representa un nuevo desafío para el control, la seguridad" y la tarea de asegurar que todos estos productos cumplen con los estándares comunitarios.
Las capacidades que tiene la inteligencia, la logística y los mandos de Estados Unidos siguen siendo irremplazables a corto plazo para la defensa de Ucrania.