La verdadera historia del Black Friday es esta (y no la que te está llegando por WhatsApp)
Lo del comercio de esclavos es un bulo.
“Black Friday 1904. La triste historia del Black Friday”. Probablemente hayas visto en los últimos días en tus redes sociales una imagen de un grupo de esclavos negros con este título e incluso puede que te haya llegado por WhatsApp.
La foto va acompañada de otro texto que explica que el Black Friday tiene su origen en la venta de esclavos negros en EEUU el día después de Acción de Gracias a un precio reducido. Pues bien, esta información es totalmente falsa.
Este bulo, que empezó a circular en 2017, fue desmentido ese mismo año por medios como Maldita.es, pero parece que la explicación ha caído en el olvido y hay quien sigue relacionando los descuentos en tiendas con la venta de esclavos.
ERROR.
Una de las razones por la que esta teoría no debería tener sentido es porque el uso de este término —con el significado de compras masivas y haciendo referencia al último viernes de noviembre— comenzó un siglo después de la abolición de la esclavitud en 1833.
✅ La realidad: un caos ‘negro’ provocado por el consumo
Según informó en 2013 la revista Snopes, la primera vez que se utilizó Black Friday para referirse al último viernes de noviembre fue en 1951, cuando los trabajadores llamaban a su puesto de trabajo indicando que estaban enfermos después de Acción de Gracias para así conseguir cuatro días sin trabajo seguidos.
Otra teoría publicada en The Telegraph señala que la primera referencia a este término tiene lugar a mediados de los años 50, cuando el viernes después de Acción de Gracias se colapsó la ciudad de Filadelfia a la que miles de personas acudieron a hacer sus compras de Navidad y ver un partido de fútbol al día siguiente. Todo el cuerpo de Policía de la ciudad tuvo que trabajar ese día, de ahí que lo llamasen Viernes Negro.
A partir de entonces fue extendiéndose el uso del término en los medios de comunicación y cobró especial relevancia el 19 de noviembre de 1975 cuando The New York Times lo acuñó para referirse al caos de tráfico en la ciudad ese día.
Este nivel de consumo no pasó por alto de los empresarios. En 2003, los grandes almacenes estadounidenses Sears y Walmart empezaron a hacer descuentos ese día, aunque no fue hasta 2011 cuando se sumaron prácticamente todas las cadenas. A España llegó en 2012 de la mano de Media Markt y en 2013 se sumaron otros gigantes del comercio como El Corte Inglés o Amazon. Actualmente lo hacen prácticamente todos los comercios.
El término Viernes Negro no es nuevo, ya se utilizó antes pero no para referirse a ese día ni a los descuentos y compras masivas. El 24 de septiembre de 1869, tuvo lugar el Viernes Negro a nivel financiero donde las maniobras de los especuladores por hacerse con el mercado del oro neoyorkino provocó una crisis económica.
Soy redactora de LIFE en El HuffPost España y mi misión es acercarte la última hora del mundo de la cultura, la música y el entretenimiento.
Sobre qué temas escribo
Escribo principalmente de música, cultura, cine, series y entretenimiento porque, aunque sirva para desconectar, bailar o echar un rato entre palomitas, la cultura esconde mucho más. Evitando el elitismo, trato de tender la mano a las nuevas tendencias de la industria musical o del audiovisual a través de entrevistas con artistas emergentes —que pronto dejarán de serlo— y compaginarlo con el análisis de lo más mainstream como Taylor Swift o Bad Bunny.
En estos ocho años he cubierto los Goya, los Oscar, el Benidorm Fest o Eurovisión. Sí, soy la responsable de los memes que han inundado la cuenta de X de El HuffPost en Eurovisión. Siempre buscando un contenido cercano, sin perder el rigor, contando más allá de lo que se pueda ver en la pantalla.
Aunque no siempre haya relación con la industria cultural, también he cubierto temas relacionados con el Feminismo y el colectivo LGTBIQ+.
He podido contar en primera persona con supervivientes del “Stonewall español” que es el Pasaje Begoña, denunciar la situación que viven los menores trans o hablar sobre qué significa la manosfera antes de que llegara a Netflix ‘Adolescencia’.
Mi trayectoria
Nací en Málaga, donde estudié Periodismo por vocación en la Universidad de Málaga, entre playlists de Spotify, discos y conciertos. Antes de incorporarme a El HuffPost en 2017, colaboré diversas revistas culturales y de entretenimiento. En 2016 trabajé en el departamento de comunicación de UPHO Festival, un festival de fotografía contemporánea urbana parte del proyecto europeo Urban Layers. Y, aunque sigo echando de menos Andalucía, me trasladé a Madrid para estudiar el Máster en Periodismo Cultural en la Universidad CEU San Pablo. En 2018, compaginé mi trabajo en El HuffPost con la coordinación de proyecto de la Bienal de Arte Contemporáneo de Fundación ONCE celebrada en CentroCentro. Desde 2017 trabajo en El HuffPost España, donde he logrado una nominación a los premios GLAAD y ser finalista de los Premios Papageno en 2022.
Cómo contactar conmigo:
- Email: marina.prats@huffpost.es
- X/Twitter: @marinaprats2
- LinkedIn: Conecta conmigo en LinkedIn
