El teatro que no te puedes perder en julio
Y, de propina, un libro.

La cartelera madrileña de julio se presenta delgada y soportada por las salas de teatro alternativas y las privadas [a la hora de escribir este artículo no se había presentado el programa de los Veranos de la Villa ni el del Festival Corral Cervantes]. Aun así, todavía es posible encontrar cinco propuestas para este mes.
ClasicOFF, el Siglo de Oro nuestro contemporáneo
Nave 73 organiza desde hace trece años, sí han leído bien, trece años, un festival donde los más contemporáneos se acercan a Lope de Vega, Calderón o Shakespeare, por poner un ejemplo, para volver a contarlos con las formas y maneras teatrales que se manejan hoy. Ese intento arriesgado de encuentro es lo que hace tan interesante este festival.
En el mismo se podrán ver obras que llegan del El Umbral de Primavera, otro de esos centros que se arriesgan. Como son Batallando la vida es sueño, una pelea de gallos (el típico duelo de rimas de raperos) para contar y cantar la obra de Calderón, que tiene mucha gracia. O como es Quijotes y Sanchos con el que la compañía Los Números Imaginarios hace que los espectadores revivan el Quijote paseando por el barrio de Delicias. Les puedo asegurar que se verán molinos de viento y Dulcineas porque saben hacer que el público adquiera una mirada quijotesca.
Pero hay muchas más propuestas. Casi dos por semana. Que incluye una obra dirigida por Carlota Gaviño e Iñigo Rodríguez-Claro, Árdase la casa toda. Y hasta un Tarot Barroco, en el que la voz del pasado de los clásicos adivinará el futuro a los espectadores que se dejen.
Del 1 al 31 de julio de 2025 en Nave 73
Hasta el final de la fiesta, porque Mamen García es la protagonista absoluta
Tal vez, este sea un espectáculo pequeño. Tan solo una actriz y un pianista en el escenario. Claro que la actriz es Mamen García. Para quien la haya visto, por ejemplo, en la reciente Caperucita en Manhattan en el Teatro de la Abadía, no hacen falta presentaciones. Es de esas actrices que en sus formas de interpretar tiene la cualidad de generar tal empatía con el público que lo pequeño se hace grande, a veces muy grande.
Si a ella se le suma la música en directo de un pianista. Y a la dirección del espectáculo a David Serrano, el de éxitos musicales como Billy Elliot (en la que Mamen era la entrañable abuela de Billy), Matilda o The book of Mormon, y que ahora mismo triunfa con Un tranvía llamado deseo en el Teatro Español. ¿Hace falta algo más para incluir esta producción entre las cinco recomendaciones de julio?
A partir del 2 julio de 2025 hasta que acabe la fiesta en el Teatro Infanta Isabel
Fuenteovejuna, mujeres al mando de un clásico
Laila Ripoll, la nueva directora de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, hace su presentación en este rol con una nueva producción de Fuenteovejuna de Lope de Vega. Obra que tendrá su estreno absoluto en la segunda sede de la Compañía, El Teatro Adolfo Marsillach, en Almagro. Donde servirá para inaugurar el Festival Internacional de Teatro Clásico de dicha ciudad.
Una historia en la que el tesón de una mujer, Laurencia, una Greta Thunberg de otra época, es capaz de poner en armas a todo un pueblo contra un comendador abusador. Una historia de mujeres que será puesta en escena por primera vez por un equipo de mujeres pues la adaptación es de María Folguera, la dirección de Rakel Camacho, la escenografía de Mónica Boromello, el vestuario de Rosa Mª García Andujar, la iluminación de Pilar Valdelvira, el asesoramiento de verso de Chelo Vera y la música de Raquel Molano.
Todas ellas estarán al mando de un elenco extenso y con talento para llevar este barco a buen puerto. Por eso serán la noticia teatral de julio. Por eso será que habrá que ir a Almagro a verla.
Del 3 al 13 de julio en el Teatro Adolfo Marsillach
Afanador, posiblemente el mejor espectáculo de danza española de los últimos tiempos
Esta será la cuarta vez que Afanador se pueda ver en Madrid después de pasar por el Teatro Real, donde se estrenó, el Teatro Mira de Pozuelo y por los Teatros del Canal. Sin embargo, no se piensen que será fácil conseguir entradas si no se dan prisa. Las otras tres veces agotó y hubo mucha gente que se quedó fuera. Y muchos más sin poder repetirla, pues es tan apabullante que la primera vez que se ve se entra en shock. La segunda se empieza a ver más allá del conjunto. La tercera se pillan los detalles. ¿Y la cuarta? Se disfrutará una vez que se han superado las otras tres.
Esta coreografía que Marcos Morau, de y con La Veronal, hizo para y con el Ballet Nacional de España (BNE) es impresionante. Basada en las imágenes, también impresionantes, del fotógrafo Ruven Afanador. Sobre todo, en las dedicadas al flamenco y al toreo, dos mundos a los que otorga una mirada muy especial sobre el deseo que se mueve en ellos.
Mundos en blanco y negro, con la espectacularidad de las películas musicales de Hollywood clásico y el buen cine español. Sin resultar antiguo, ni vintage. Pero sí ampliando los límites de la danza española y del espectáculo que siempre ofrece el BNE. Mejor no dejen que se lo cuenten. Vayan a verlo y juzguen por ustedes mismos. Y los que lo han visto, repitan, repitan.
Del 10 al 20 de julio de 2025 en la Teatro de la Zarzuela
Hacia ecos de lo sagrado, algo muy contemporáneo (¿o no?) para música y textos antiguos
Vuelve el teatro renacentista o incluso anterior de Nao d’Amores. Una nueva producción site-specif, es decir, pensada para ser representada en un espacio concreto y no en otro. En este caso, aunque es una producción de los Teatros del Canal, en un monasterio a una hora de Madrid capital. Algo muy contemporáneo (¿o no?) para música y textos muy antiguos.
Con este desplazamiento se pretende que la música y la palabra que se usan en el espectáculo suene en el lugar para el que fueron escritas. Es decir, un lugar de recato monacal que ha sido cartografiado de manera sonora buscando que se oigan y vean lo más parecido a como lo fueron en el pasado.
Sin embargo, es un viaje al pasado que pretende resonar en su futuro. Es decir, el objetivo de Ana Zamora y su compañía no es que el público de hoy en día vuelva a otra época. Sino que aquella música, sonidos y palabras, le permitan entender su presente.
Del 10 al 12 de julio de 2025 en el Monasterio de Sta. Mª la Real de Valdeiglesias (Pelayos de la Presa)
La gran cacería, el viaje a Italia de Juan Mayorga
En la temporada que ahora acaba hubo una noticia teatral que quizás no haya tenido la repercusión que merecía. La noticia era que Juan Mayorga, dramaturgo y director de escena y el director artístico de la Abadía, iba a asumir el rol de actor y se ponía a las órdenes de la coreógrafa Luz Arcas para subir uno de sus textos a un escenario. Un monólogo.
El resultado escénico, discutible. Sin embargo, permitía intuir uno de esos textos de Mayorga que merecen ser leídos con la calma suficiente para paladearlos. El problema es que todavía no se había editado.
Hasta ahora que la editorial La Uña Rota, Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural 2025, que publica todos los libros de este autor, lo sacó para la reciente Feria del Libro de Madrid.
Edición que permite confirmar lo que se intuía. La belleza de un texto que se mueve entre la ensoñación del que viaja solo lejos de casa y del que sufre insomnio. Un viaje por Italia, inspirado por Goethe, con el objeto de relacionarse con las cosas sin ninguna intención.
¿Es eso posible? ¿Es posible relacionarse con las cosas sin objetivo? Y de ser posible ¿a dónde (me) lleva? El libro es corto, apenas 42 páginas, pero ofrece un inolvidable viaje literario, un deambular con mucha poesía, justo en estas fechas que tanto invitan a viajar.
Editorial La Uña Rota