Tras estallar el caso Bárcenas, con la publicación de los apuntes contables del extesorero del PP en los que se muestran supuestos pagos en B a altos cargos del partido, la corrupción ha pasado a ser el segundo problema para los españoles, según el CIS.
El barómetro de marzo de 2013 muestra que el fraude y la corrupción han superado a los problemas de índole económica como segunda preocupación de los ciudadanos, sólo por detrás del paro. Así, el desempleo sigue siendo la primera preocupación con un 81,6%.
Estos son los cinco problemas principales para los españoles, según el CIS:
Paro: 81,6%
Corrupción y fraude: 44,5%
Problemas de índole económica: 34,4%
Partidos políticos y la política en general: 31,4%
Sanidad: 10,1%
Sobre la situación económica actual, la mayoría (el 58,8%), consideran que es muy mala, el 33,6% la ven mala, y un 6,9%, regular. Nadie la considera muy buena y apenas un 0,3% la consideran buena.
Sin embargo, el 15,6% cree que la situación dentro de un año será mejor que ahora, mientras que el 32,7% piensa que seguirá igual. La mayoría, el 41,7%, piensa que irá a peor.
Este barómetro también pregunta sobre las profesiones más valoradas y las menos valoradas por los ciudadanos:
PROFESIONES MENOS VALORADAS
Juez: 6,3
Periodista: 6,4
Abogado: 6,5
Albañil: 6,7
Fontanero: 6,8
Policía: 6,8
PROFESIONES MÁS VALORADAS
Médico: 8,5
Enfermero: 7,9
Profesor: 7,9
Ingeniero: 7,5
Informático: 7,3
PARA INFORMARSE, LA TELE
Sobre hábito de consumo informativo, el barómetro de marzo muestra cómo los ciudadanos se valen más de la televisión y la radio para informarse que de los periódicos, tanto en papel como en Internet. Así, el 71% ve noticias en televisión todos los días, mientras que un 30,7% escucha esas noticias a diario por la radio. El 28,7% lee diariamente las noticias en periódicos, digitales y en papel.
Además, la mayoría prefiere usar la televisión para informarse (56,8%), por delante de la radio (13,7%), los periódicos digitales (11,9%) y los periódicos en papel (9%). Un 3,6% se informa a través de las redes sociales y un 1,9% no usa ningún medio de comunicación.