Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Científicos afirman que curanderos extirparon tumores cancerígenos de la cabeza de un paciente hace más de 4000 años

Científicos afirman que curanderos extirparon tumores cancerígenos de la cabeza de un paciente hace más de 4000 años

“Fue la primera vez que la humanidad trató quirúrgicamente lo que hoy llamamos cáncer”.

Radiografía de dos cráneos humanos, vista lateralGetty Images

Un grupo de investigadores ha descubierto pruebas de que, hace más de 4.000 años, los antiguos egipcios ya intentaban combatir tumores cancerígenos mediante cirugía. Dicho estudio ha sido publicado en la revista científica Frontiers in Medicine.

El hallazgo proviene del análisis de un cráneo conservado en el Laboratorio Duckworth de la Universidad de Cambridge. Pertenecía a un hombre de entre 30 y 35 años que vivió entre el 2686 y el 2345 a.C., y presenta múltiples lesiones óseas atribuibles a tumores malignos. 

Según el informe, los investigadores observaron “signos de cortes alrededor de los tumores”, lo que sugiere que se habían utilizado instrumentos metálicos afilados para extirparlos. “Fue la primera vez que la humanidad trató quirúrgicamente lo que hoy llamamos cáncer”, explicó el Dr. Edgard Camarós, autor principal del estudio.

¿Tratamiento o autopsia?

El equipo no puede confirmar si las intervenciones se realizaron en vida del paciente o de forma póstuma. Según Camarós, “si esas marcas de corte se hicieron con la persona viva, estamos hablando de algún tipo de tratamiento directamente relacionado con el cáncer”. 

Sin embargo, si las marcas se realizaron tras la muerte, significa que se trata de una exploración médica de autopsia en relación con ese cáncer. “Es sorprendente pensar que realizaron una intervención quirúrgica”, añadió el Dr. Edgard, aunque reconoció que “no podemos distinguir entre un tratamiento y una autopsia”.

La medicina del antiguo Egipto

El hallazgo ha despertado también el interés de expertos como el Dr. Ibrahem Badr, profesor asociado del departamento de restauración y conservación de antigüedades de la Universidad Misr de Ciencia y Tecnología de Giza. Aunque no participó en el estudio, valoró su importancia: “Podemos ver que la medicina del antiguo Egipto no se basaba únicamente en remedios herbales como la medicina de otras civilizaciones antiguas”. En su opinión, “se basaba directamente en prácticas quirúrgicas”.

Además, destacó que “la investigación proporciona una dirección nueva y sólida para reevaluar la historia de la medicina y la patología entre los antiguos egipcios”, y añadió que los métodos del estudio “hacen que sus resultados pasen del ámbito de la incertidumbre y las posibilidades arqueológicas al de la certeza científica y médica”.