Investigadores de Granada hallan la fórmula para convertir este residuo del olivo en superingredientes
Tiene un gran potencial para la industria alimentaria.
El grupo operativo BIOREVALEAF (en el que participan CIDAF, la Universidad de Granada, la empresa oleícola Torres Morente y Cooperativas Agroalimentarias de Granada) ha analizado los avances de la investigación que realiza sobre la revalorización de la hoja de olivo.
"Su objetivo es transformar este subproducto en ingredientes funcionales para la alimentación y aceites enriquecidos con compuestos bioactivos de alto valor añadido", según ha informado Granada Hoy.
A través de técnicas de fermentación combinadas con métodos de extracción sostenibles, lo que buscan aprovechar las propiedades de la hoja de olivo para "desarrollar ingredientes ricos en fibra, proteínas y compuestos fenólicos como hidroxitirosol, tirosol, oleuropeína aglicona, oleaceína y oleocantal".
Como aseguran, estos elementos presentan "un gran potencial para la industria alimentaria y el desarrollo de aceites de oliva con propiedades beneficiosas para la salud".
Según Cooperativas Agroalimentarias de Granada "el proyecto no solo representa un avance en la economía circular del sector, sino que también promueve la cooperación entre la industria oleícola y los centros de investigación".
Además, se busca favorecer la creación de empleo y la diversificación del sector agroalimentario. Además, el impacto ambiental positivo "contribuirá a reducir los residuos generados por la producción de aceite de oliva, alineándose con los principios de sostenibilidad y bioeconomía".