Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Estupefacción ante el arduo proceso de restauración de uno de los castillos de España más bonitos de Europa

Estupefacción ante el arduo proceso de restauración de uno de los castillos de España más bonitos de Europa

Unas obras que pretenden recuperar su esplendor decimonónico.

Castillo de Butrón (Vizcaya).Getty Images/Cavan Images RF

El imponente Castillo de Butrón, situado en Gatika (Vizcaya), reúne historia medieval, arquitectura neogótica y un entorno natural privilegiado. Aquí se rodó ‘Malenka: la sobrina del vampiro’, considerada la primera película de terror del cine español, por lo que su legado cultural es tan rico como incalculable. Ahora este castillo está protagonizando un proceso de restauración que ha sorprendido por su complejidad y rigor técnico.

Esta fortaleza, enclavada en lo alto de la colina de Mendichu, ya ha pasado por un proceso de reconstrucción tras sufrir un deterioro progresivo fruto de su abandono a comienzos del siglo XVI. El resultado fue una obra de inspiración centroeuropea, con torres puntas, muros de sillería y elementos gótico-militares, de los cuales ahora se conserva un recinto amurallado con cuatro torres angulares y un núcleo central con troneras, matacanes y barbacana.

Este enclave ha sido recientemente reconocido como uno de los castillos más bellos de Europa y se encuentra en pleno proceso de restauración para recuperar su esplendor decimonónico. La operación, impulsada desde abril de 2024 por un matrimonio ruso que adquirió la propiedad en 2021, está bajo la dirección de Verónica Quintanilla, arquitecto especialista en restauración del patrimonio, y tiene previsto prolongarse hasta la primavera de 2026.

Duras labores de limpieza

Los trabajos arrancaron con un detallado análisis arqueológico y petrográfico que constató que, pese al buen estado general de su interior, la humedad y las filtraciones habían alterado gravemente sus muros y cubiertas. “La principal patología ha sido la entrada discriminada de agua, por los muros verticales (que tienen 4,5 metros de anchos), los paseos de ronda y las terrazas horizontales”, asegura Quintanilla.

La colocación de andamios que cubre gran parte de la fachada principal ha sido motivo de sorpresa para visitantes y aficionados al patrimonio, pero se trata de una estructura de vital importancia para garantizar la seguridad de los operarios. “Para parar la entrada del agua estamos levantando todos los suelos de piedra de las plataformas horizontales. Se numeran, se desmontan y colocamos láminas impermeabilizantes debajo”, desvela la experta. 

Además de las labores de impermeabilización, el equipo ha procedido a la limpieza de las defensas exteriores, la cubierta y los muros, aplicando biocidas, retirando morteros inadecuados y reponiendo las juntas mediante mortero de cal. En definitiva, se trata de un tratamiento hidrofugante que asegura la transpirabilidad de la piedra mientras impide la penetración de agua.

A su vez, durante las obras se han hallado restos de una defensa exterior datada en el siglo XIV, que probablemente sería el patio de armas medieval, que permitirá profundizar en la evolución histórica del enclave de los Butrón, una de las casas nobles más antiguas de Vizcaya. Con una superficie de 2.400 m², el Castillo de Butrón aspira a recuperar “su sitio en la arquitectura nacional” gracias a una tediosa restauración.