Así hemos cambiado los españoles en los últimos 30 años

Así hemos cambiado los españoles en los últimos 30 años

Analistas Financieros Internacionales analiza la transformación social de las tres últimas décadas.

España ha vivido una profunda transformación social y económica en los últimos 30 años. En 1987, Carlos Solchaga era ministro de Economía, los euros todavía no habían sustituido a las pesetas, internet se limitaba al ámbito militar y de algunas universidades y uno de los métodos de pago más frecuente era la utilización de cheques.

Ese mismo año nació la empresa de asesoramiento, consultoría y formación Analistas Financieros Internacionales (Afi), de la mano de las cajas de ahorros. Fue fundada por tres académicos: Emilio Ontiveros, Ángel Berges y Francisco José Valero.

Con motivo del aniversario, la firma ha editado el libro España 1987-2017: transformaciones económicas, financieras y sociales, que narra cómo ha cambiado la sociedad en las últimas tres décadas, "las más apasionantes de la economía y el sector financiero español", señala Emilio Ontiveros, presidente de Afi.

El equipo de El HuffPost ha seleccionado una serie de gráficos que cuentan cómo hemos cambiado:

​​​Ya nadie paga con cheques

  5c8ad51c220000510019f614AFI

Dinamarca, Suecia, Finlandia y Noruega son algunos de los países que más están avanzando hacia la eliminación del dinero en efectivo. La evolución de España ha ido mucho más lenta. En 2016, por primera vez, el importe de las compras pagadas con tarjeta superó al dinero retirado de los cajeros.

Sin embargo, esto no supone que no haya habido cambios. El pago mediante cheques ha pasado de representar una de cada cuatro transacciones de pago a apenas ser el 1%, explica Verónica López en el libro. En su lugar han crecido de manera impresionante el pago con tarjetas y las transferencias bancarias.

No volverás a oír a hablar de pirámide poblacional

  5c8ad51c2500000704c9bb23AFI

El incremento de la longevidad y la menguante natalidad está teniendo consecuencias en la estructura de la población. Las conocidas pirámides de población están evolucionando para convertirse en pilares o rectángulos. La edad media de la población ha pasado de los 34 años en 1985 a los 48 años en 2017. "Todos los países están evolucionando en la misma dirección", apunta Herce.

La pirámide poblacional española en 1987 permitía ver las implicaciones demográficas de la guerra civil y la posguerra, "cuando había hambre y no alegría", así como el baby boom, los años en los que nacían 700.000 niños.

La longevidad retrasa todas nuestras decisiones vitales

  5c8ad51d230000d50423cae7AFI

El aumento de la esperanza de vida ha llevado a que cambie la edad en la que ocurren acontecimientos importantes de la vida, como la finalización de los estudios, el acceso al trabajo o la formación de una familia. En la actualidad, cuando una persona alcanza los 65 años, su esperanza de vida supera los 86 años, cinco más que en 1975. "La sociedad sabe que vivir más les obliga a retrasar sus hitos, como el primer hijo. Es una respuesta racional, que se explica en la teoría del capital humano", apunta José Antonio Herce a El HuffPost.

La edad de las madres al nacer su primer hijo se situaba en los 25 años en 1985, mientras que en la actualidad supera los 30 años. "La gente tiene los hijos cuando quiere. Los niños que no tenemos son los meses de más que vivimos, hay que tenerlos porque somos felices, no para que nos paguen las pensiones", señala Herce.

Ante el incremento de la esperanza de vida, Herce sostiene que la jubilación debería adaptarse a esta variable, en vez de calcular a partir de los 65 años. "Debería realizarse un manejo realista de la edad de jubilación teniendo en cuenta las tendencias de longevidad y del mercado de trabajo", explica.

Las consecuencias de la crisis: fallece más gente de la que nace

  5c8ad51d240000f7054c89bdAFI

Si se echa la vista atrás es innegable reconocer que España ha incrementado su población de manera notable. En los últimos 30 años, la población española ha pasado de 38,5 millones a 46,5 millones. Es decir, se han sumado ocho millones. José Antonio Herce señala que las tasas de crecimiento más elevadas se produjeron entre 2002 y 2008, antes de la crisis económica. El máximo histórico de población se alcanzó en 2012, con 46,8 millones de habitantes.

En los dos últimos años se ha producido un fenómeno peculiar: la mortalidad ha superado a la natalidad. Todo apunta a que volverá a ocurrir en 2017. "El saldo vegetativo ya es negativo, nacen menos niños que personas mueren en un año. No hay apoyo material. La conciliación tal y como se practica está sirviendo para que las mujeres tengan más estrés. Es necesario que todos asumamos nuestro papel, especialmente los hombres y las empresas", afirma Herce. A esto hay que añadir que el saldo migratorio (la diferencia entre inmigración y emigración) también es negativo.

El grave impacto del desempleo en la desigualdad

  5c8ad51e360000e01c6c2774AFI

Una transformación evidente de la sociedad española de los últimos años ha sido el incremento del bienestar económico. La renta disponible neta de los hogares ha crecido un 27,5% entre 1994 (primer año con datos) y 2016. Sin embargo, ese incremento de la renta, no se ha traducido en un descenso de la desigualdad. Es más, España es uno de los países europeos en los que más se ha aumentado la brecha de desigualdad en la distribución de la renta. ¿Cómo se mide la desigualdad? Mediante el índice o coeficiente de Gini, en el cual el valor 0 significa máxima igualdad. Cuanto más alto sea, más desigual es el país. "Al inicio de la década de los 90, el índice de Gini se situó en 25 puntos porcentuales. En 2015, se encontraba en 34,6 puntos", explican los expertos de Afi.

¿A qué se debe esta gran desigualdad? En gran medida, al desempleo y a que las prestaciones públicas por desempleo solo cubren a la mitad de los parados. "La principal fuente de la renta de los hogares la constituye la remuneración del trabajo, que representa alrededor del 70% del total de los ingresos anuales. La correlación entre tasa de paro y la desigualdad en la distribución de la renta es muy elevada en España", apuntan.

Cataluña, la gran beneficiada del Fondo de Liquidez Autonómico

  5c8ad51f2300005300e74229AFI

El Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) es una línea de crédito creada por el Gobierno en 2012. Está concebida para que el Estado preste dinero a las comunidades autónomas y que éstas no tengan que financiar su deuda en los mercados. "Las bondades del FLA sobre la economía son poco discutibles. Probablemente se analizará como una buena práctica para crisis financieras venideras que dimaniza la liquidez y como medida contra cíclica en momentos de pérdida de confianza en el sector público subnacional", señalan César Cantalapiedra, José María Amor y Carmen López en el libro.

"El FLA ha acumulado más del 50% de la deuda de las comunidades y en algunos casos ese porcentaje se ha elevado hasta el 75%. El mercado español de deuda subnacional ha pasado de ser el centro de atención de la banca y los fondos internacionales a ser actor secundario frente a otros países, que están fomentando que sus ayuntamientos y regiones se vean en la obligación de responder no solo ante sus ciudadanos, sino también ante la comunidad inversora y las agencias de rating", explican los expertos de Afi.

Muy cerca de recaudar tanto como en 2007

  5c8ad51f2400000a05a3c57bAFI

El ministerio de Hacienda logró el máximo histórico de recaudación en 2007. Ese año se recaudaron más de 200.000 millones. El equipo de Cristóbal Montoro cree que este año se superará esa cantidad, aunque la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) cree que rozará los 199.000 millones, según ha publicado El Mundo.

La reconversión industrial deja paso a la brecha entre lo rural y lo urbano

  5c8ad520230000dd0423caebAFI

La economía española creció en torno al 5% en 1987. Treinta años después, el FMI pronostica que el crecimiento económico sea del 3,1% en 2017. Sin embargo, se han producido profundos cambios. "Las zonas más estancadas entonces eran las afectadas por la reconversión industrial, fundamentalmente toda la cornisa cantábrica desde Galicia a País Vasco, que crecían casi la mitad que la media nacional", señalan César Cantalapiedra y Ricardo Pérez.

Desde entonces, se han recibido muchos fondos europeos para facilitar la convergencia entre territorios, pero esto no se ha conseguido. Hay comunidades donde el sector público representa al 30% del valor añadido bruto, como Extremadura, frente a otras regiones como Cataluña, Madrid o Baleares, donde se aproxima al 15%. "Se debe sobre todo a que el sector privado en Extremadura es mucho más pequeño que en otras comunidades y no tanto a que el sector público sea mayor", explica Cantalapiedra a El HuffPost.

El abandono del campo, la desaparición de la industria y el boom de la construcción

  5c8ad5202500001304c9bb25AFI

La evolución de los últimos 30 años también refleja hacia dónde se dirige el mundo: una economía cada vez más centrada en el sector terciario. "Los servicios han pasado de generar el 60% del valor añadido bruto en 1987 al 74% en 2017", explican Daniel Fuentes y Víctor Echevarría en el libro.

Estos expertos señalan que es algo que no es exclusivo de la economía española, sino que "responde a una dinámica global", en la que se produce una reducción progresiva de la importancia de los sectores primario (agricultura) y secundario (industria), que también se refleja en el empleo. "El sector servicios concentra el 78% del empleo en la actualidad frente al 58% de hace 30 años", afirman.

El boom y posterior derrumbe de la construcción también se ve reflejado en el gráfico. "Llegó a aportar el 12% del valor añadido bruto en vísperas de la crisis de 2008, frente a un promedio del 9% en la década de 1987 a 1997", relatan. En la actualidad, la construcción aporta únicamente el 6%, en línea con las economías del entorno.

El ascenso de las economías emergentes

  5c8ad521360000c81a6c277aAFI

El mundo ha evolucionado mucho en los últimos 30 años. Una de las transformaciones más notables es el papel que juegan las economías consideradas menos avanzadas (conocidas popularmente como emergentes) en el escenario global. En el gráfico se puede contemplar cómo las economías desarrolladas han ido perdiendo relevancia, al contribuir menos al PIB mundial, en detrimento de las emergentes, que no paran de subir.

El G7 (grupo de países más ricos del mundo conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) ha sido desplazado por el G20, donde se encuentran también 10 paises emergentes y en el que España tiene un papel de invitado permanente.

"Con el 80% de la población mundial, la contribución al crecimiento de la economía global del conjunto de las economías no avanzadas asciende año tras año hasta suponer en 2017 dos terceras partes del PIB", explica Ontiveros en el libro.